Pages

Tuesday, November 30, 2021

Tradición navideña

TRADICION NAVIDEÑA Por: Alfredo Estrada Zavaleta. Bien es cierto, que pobladores de las regiones del Antiguo Perú, realizaron diversos rituales rememorando a sus épicos personajes y las divinidades del concepto politeista; los cuales obran con gran significado, a través de las representaciones contenidas de expresiones por: Ceramios, textiles y relieves arquitectónicos. Sin embargo, llegado el proceso de colonización y evangelización de siglos xvi y subsiguientes, fue conveniente disponer una eficaz estrategia de conversión a la nueva Fe, dirigida a impulsar, entre otras actividades: La escenificacion de obras teatrales, la participación en las fiestas religiosas y la promoción de objetos de Culto (cruces, rosarios y esculturas). El ayuno y descanso laboral de vigilia navideña, favorecieron de igual modo, la consolidacion de dichas practicas celebratorias. Otro detalle fue, la puesta de altares y nacimientos de manera pública, limitados posteriormente por el alboroto que generaban; siendo permitidos por excepción los de las: Iglesias, conventos y hospitales. En sus inicios, se empleaban las esculturas de material muy costoso (cristal, madera, marfil, cerámica y otros) e importado de España, Guayaquil y Quito; accesible por algunas familias para decorar los espacios interiores, con fin a los momentos de reflexión y oración hogareña. Según la reseña de Ricardo Palma, los indios y mestizos, elaboraron después con ingenio y creatividad, figuras de pasta y madera; incluyendo ademas de la Sagrada Familia, aquellas como: Reyes Magos, ángeles, pastores y animales. Al siglo xviii, el Obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martínez de Compañon, efectuó un singular viaje por distintas regiones; que permitieron: El trazado de caminos y canales de regadío, la fundación de pueblos, la construcción de obras (escuelas, iglesias y seminarios) y enseñanza de técnicas de labranza. El testimonio de un registro con anotaciones sobre aspectos (fauna, flora, lenguas y canciones) durante el lapso de 1782 a 1785; quedando plasmado el Códice Trujillo de nueve tomos, con agregados de acuarelas y partituras. Las cachuas al Nacimiento de Christo Nuestro Señor, vocal e instrumento; son las expresiones del espíritu navideño, presente en la ciudad. Al respecto, Ciro Alegría Bazan, nos narra una vivencia de la Navidad en los Andes-Marcabal Grande; llevada por los preparativos para la construcción del Pesebre, los materiales empleados (musgo, achupalla, plantas parásitas, ramas, hojas olorosas, flores y otros), los sagrados personajes y los animales (vaca y buey). El intercambio de presentes, que incluían: Frutas, tejidos, aves, animales, herramientas, instrumentos musicales y otros productos. La reunión continuaba, degustando los manjares (carnes, dulces y bebidas) de estilo, logrando así un ambiente de concordia y Fe. Luego, venia la ejecución de danzas a cargo de las pastorcitas; luciendo coloridos trajes y cantando villancicos con melódico timbre vocal en honor al Niño Jesús. Ciertos textos eran: Niñito, por qué has nacido, en este pobre portal, teniendo palacios ricos, donde poderte abrigar.Señora Santa Ana, ¿por qué llora el Niño?, -Por una manzana, que se le ha perdido. A mi niño Manuelito, todas le trae un don. Yo soy chica y nada tengo, le traigo mi corazón. Dicha tradición religiosa, se conserva y enriquece con el tiempo en: Las Iglesias, las Plazas y parques, las casas y condominios; se aprecia con la preparación de los típicos nacimientos, las alegorías de luces y accesorios navideños, la interpretación de villancicos, el desfile de Reyes Magos y los mensajes de esperanza y devoción reciprocas. Son reconocidos y especiales, los Pesebres realizados en la parte interior o exterior de: La Catedral, San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, por citar algunas; los cuales, incorporan paisajes del legado histórico y aquellas particularidades de nuestra región, creando así una secuencia de gran riqueza cultural y artística. A su vez, el atractivo Festival Luces y Color de la Plaza Mayor, que surge en 1998; refleja esa mística y fervor compartido de alegría y compromiso social colectivo, con la decoración de los arboles naturales y artificiales, sumando coreografías y varios accesorios navideños y estéticos. De igual manera, el Pesebre dispuesto en la plataforma del Monumento; ofrece una especial experiencia turística, por sus componentes: San José, La Virgen Marìa y El Niño Jesús, la flora y fauna regional y las iconografìas de las culturas Mochica y Chimù. Por lo demás, la 22ª edición del 2019; mantuvo la dinámica de la Solemne Misa en La Catedral, la colocación del Niño, el desfile por el perímetro de misma, la interpretación de villancicos y la clausura con la Bajada de Reyes. A pesar de la pandemia con restricciones del 2020 y las relativas para el 2021, los hogares trujillanos; continuaran con jubilo y expectativa, la celebración de estas efemérides, con: La estancia del Pesebre, la reunión familiar mas cercana, los recuerdos y los respectivos saludos por diversos medios de comunicación. .




No comments: