Pages

Tuesday, August 31, 2010

Aspectos melodicos del Canto

Aspectos melódicos del Canto.
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.
Primavera del compositor Robert Schumann y el segundo movimiento “Largo” en la Novena Sinfonía “Nuevo Mundo” de Anton Dvorak, en los periodos del romanticismo y nacionalismo; reflejan esa notable variedad de recursos polifónicos y amplitud de sonidos, que permiten enriquecer el texto y la melodía en la forma de interpretación sensible y fervorosa. Sin embargo, tal repertorio del siglo XIX, fue el resultado de un claro proceso de evolución; conferido por tonalidades, el registro instrumental-vocal, la textura y las formas de composición, sustentadas en razón del pensamiento filosófico y las particulares emociones de sus respectivos creadores.
Así durante el siglo IX, se aprecian esas iniciales manifestaciones de la polifonía y la grafía musical (figuras de duración, claves y líneas), reemplazando al sistema de neumas y notación cuadrada; las cuales solo indicaban alturas relativas de sonidos con: virgas, punctum, clivis-flexa y podatus-pes. Las formas empleadas fueron entonces: Organum, conductus, motete isoritmico, gymmel y faux bordon; ya con la disposición de voces principales y secundarias, cuanto secciones de intervalos de cuartas, quintas y hasta sextas, que las separaban.
Mas, antes de dicho siglo y de acuerdo a la zona geográfica, la práctica y difusión del Canto; se fundamentó por obra de sus gestores, en razón de principios heredados de otros estilos y los propios en el tema de la litúrgia y los salmos. Surgieron por tanto, las expresiones del: Ambrosiano, bizantino, mozárabe, galicano, beneventano y gregoriano.
En algunos de ellos, la esencial monofonía o monodia, podía ir acompañada de una línea o voz grave continua (ison) como en el bizantino o de instrumentos con otra melodía para el mozárabe; a pesar de ello, tanto el registro vocal, las frases y los relativos intervalos, restringían esa interpretación al texto religioso y sus principales formas: Salmodias, antífonas, misas y responsorios. El canto ambrosiano-milanés, imponía cuatro formulas de antífonas, la secuencia en grados conjuntos y su determinante entonación, tras el esquema: Incipit-recitacion y cadencia. El mozárabe visto en Toledo y Castilla, consideraba dos partes: Arsis-arranque inicial y la Thesis-reposo final; inclusive admitía voces paralelas de quintas descendentes y cuartas ascendentes, con una sucesión variable de tiempos binarios y ternarios. El beneventano o del sur de Italia, era multifuncional, melismatico, no especificaba el solista o grupo de entonación y finalizaba en las tonalidades de sol o la. El bizantino, se cantaba en griego y utilizaba ocho modos, de acuerdo a su estructura poética podían clasificarse en: Troparion, kontakion o kanon y fijaba tres velocidades por la relación de las nota y las silabas.
Finalmente, el Gregoriano fue la recopilación de tales cantos en el denominado Antifonario, con ciertas modificaciones y que interpretado en latín, con base de los ocho modos y vocalizaciones (silábicas, salmodicas, neumáticas y melismaticas); tuvo una influencia muy marcada durante el Medievo, en las más importantes locaciones (Catedrales y Monasterios) y en su momento cedió a la música profana, ya a instancia de movimientos como el Ars Nova y las reformas del Renacimiento.

Tuesday, August 10, 2010

Aires de Primavera y la Tarantella

AIRES DE PRIMAVERA Y LA TARANTELLA

Por: Alfredo Estrada Zavaleta
Más allá del tema astronómico de equinoccios y solsticios, es una etapa interesante por sus efectos del verdor en la naturaleza y la ocasión para realizar ceremonias o festividades de contenido social y épico. En torno a ello, numerosos compositores, crearon majestuosas obras descriptivas con emotivas secuencias melódicas; en las cuales se puede apreciar con ritmos y matices, el esplendor de la fauna y la flora en su continua evolución.
Así con: “El fundamento de la armonía y la invención”, Antonio Vivaldi reflejó en el Concierto Nº 1 Primavera de “Las “Cuatro Estaciones”, esa muestra de alegría y vivacidad con base de las cuerdas. Joseph Haydn, a través de su oratorio visto en emociones y momentos de la faena campestre; enriquece con cantos e instrumentación, la vida de los personajes: Simon, Hanne y Lucas. En la Sinfonía Nº 1 y sus cuatro movimientos de pleno romanticismo, Robert Schumann; a partir de metales y cuerdas también, destaca este periodo del año.
A su vez, Johann Strauss (hijo), trasmite en su vals canción con exceso de florituras y gorgoritos: “Voces de Primavera”, los meridianos instantes de felicidad por su llegada. Por su lado en el ballet de la Rusia pagana: “La consagración”, Igor Stravinski incluye una serie de innovaciones musicales; dispuestas en las dos partes de la misma: “La adoración de la Tierra” y “El sacrificio”, que constituyen el desarrollo de los rituales y las danzas en variedad de patrones rítmico-armónicos y estruendosos sonidos.
El la danza dela tarantela fue cultivado en Grecia y luego incorporado al acervo artístico de la Italia Meridional (Magna Grecia); muy alegre en su formula de 6/8, alternancia de modos mayores y menores y agilidad melódica. El soporte instrumental, se integra en el dialogo de voces y los timbres particulares de percusión y cuerdas: Pandereta, mandolina, guitarra, flauta, acordeón y clarinete. En su dinámica, tiene efectos curativos en el sistema endocrino.
Destacan entre las principales tarantelas: A tazza e café, D’vase, Luciana, Paesana, Scugnizza, Segreta, O paese d’o sole e Carme, Te voglio bene assaje y otras; referidas al sentimiento y añoranza por la tierra.

Friday, August 06, 2010

Precisiones sobre la tecnica vocal

LA TÈCNICA VOCAL Y LA SALUD
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

La interpretación vocal, refiere por excelencia la tarea más importante en el instrumento musical y de comunicación, desde tiempos inmemoriales; visto en el aprendizaje de ciertas técnicas y estilos que van desde el repertorio, el mensaje filosófico y el soporte para su acompañamiento. De igual forma, se han establecido, algunas escuelas para la preparación del cantante, que inciden sobre aspectos de potencia, brillo y tesitura, cuanto otros prefieren resaltar el tema expresivo y el idioma empleado; citando como los modelos y esquemas mas tradicionales: La italiana o del Bel canto, francesa o de los matices, alemana, eslava, entre otras.

Por ello, se exigen determinados lineamientos o indicaciones, para los estudiantes de esta disciplina; referidos siempre al desarrollo del control respiratorio, la fijación clara de las vocalizaciones y la proyección de la voz a nivel de los resonadores faciales y torácicos, dejando así bien establecidas las bases, que permitan efectuar obras de rigor y debida conservación del aparato de fonación.

Sin embargo, en ocasiones una deficiente técnica y el exceso en la ejecución; produce ya signos de fatiga o una aparente perdida de la calidad vocal, que se advierte en una progresiva ronquera y lesiones en la laringe. El cáncer, el crup, la difteria, laringitis, pólipos y nódulos; son consecuencia de la ingesta de líquidos irritantes y presiones en nuestra voz, que solo pueden ser superadas con terapias adecuadas o la extirpación de ciertos órganos.

En sí, se podrían evitar estas situaciones, a través de una apropiada emisión y conocimiento real de las posibilidades fonatorias, que cada uno tiene y puede lograr con el estudio en particular. El Maestro de Canto, propone y exige, la realización permanente de ejercicios corporales de relajación y respiración-resistencia, para obtener una conveniente tesitura y dominio en los matices y ritmos, presentes en las obras que considere útiles en cada fase y tema programado.

A su vez, la técnica vocal, puede influir en la suma de mecanismos y recursos validos para el tratamiento de las denominadas: Deficiencias logo foniátricas; pues se emplean ejercicios melódico-rítmicos y auditivos, para obtener precisos resultados en el habla y la expresión oral. Los efectos de la tartamudez y tartajeo (problema muscular en la dicción), la dislalia (limitaciones en la articulación) y disfonía (mínima calidad vocal), la tonopatia (timbre y altura en los sonidos) y rinopatia (proyección en las zonas de resonancia); son algunas de las deficiencias orgánicas y funcionales, que pueden corregirse en la aplicación de secuencias articuladas y porque no afirmarlo, con mayor interés a través de la práctica musical.

Wednesday, August 04, 2010

El Poder Politico

EL PODER POLITICO
Por. Alfredo Estrada Zavaleta

Ya procedente de las elecciones en las democracias o en su defecto, visto en la presión de las fuerzas radicales internas o del exterior; el poder político, opera tal vez como una expresión del pueblo en sus meridianas reivindicaciones o en la necesidad por equilibrar el sistema social y económico en la Nación, cuando las organizaciones de su propósito no logran alcanzar con éxito, lo que ofrecieron en sus respectivas doctrinas, plataformas y programas de acción.
En un análisis histórico y social, la representación con grupos selectos o partidos; se ha definido en la existencia de los conservadores y los liberales, en diferentes denominaciones según el tipo de Estado y la forma de Gobierno. El siglo XX, nos permitió apreciar el deslinde entre las ideas del capitalismo y el socialismo, ancladas en el beneficio económico- comercial para algunos y la expansión geográfica de las principales potencias europeas y americanas; las cuales hoy constan solamente en los archivos de la guerra fría y en nuestros días, convienen el fruto de sendas conversaciones sobre aspectos de la recuperación ecológica del planeta, ante los efectos de las guerras promovidas por ciertos lideres.
El Perú así, tuvo con el primer tercio del siglo XX, dos corrientes políticas importadas; que poco a poco se fragmentaron o marcaron el hito de nutridas convivencias con aliados impredecibles, generando así la vigencia de gobiernos militares y dictaduras encubiertas, curiosamente, el prólogo necesario de las tres Constituciones con mayor duración.
Sin embargo, el movimiento de partidos ceñido a los debates, mítines y proclamas de corte clásico; a partir del año 2,000 adquirió un nuevo matiz, quizás influenciado por el torrente de estrategias foráneas, donde lo que impulsa al grupo humano, son: La precisión en las ofertas electorales, la fortaleza del líder ante situaciones de gran riesgo, los mecanismos de propaganda en los medios mas directos y efectivos, los mensajes de actitud positiva en la producción de bienes y servicios, la imagen al turista y connacional de un país interesante, con expectativas y una riqueza garantizada como reserva natural.
Finalmente, pienso que los caudillos tuvieron un tiempo de vigencia en sus movimientos y partidos; mas, la senda de éstos o su adaptación de tales instituciones en nuestros días, viene desde la independencia y firme convicción en el desempeño político de sus integrantes y no en la ocasional muestra de ocupar un cargo para beneficio personal o ser el protagonista de un espectáculo con cambio de roles y personajes, simpáticos y amenos para un film, pero no indicados en la verdadera escena política.