Pages

Thursday, June 23, 2011

NUESTRAS FIESTAS PATRIAS

NUESTRAS FIESTAS PATRIAS


Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

El 28 de Julio, significa para los peruanos, el paso ideológico y simbólico del Virreynato a la República, que finalmente se concretó en la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1,824. A su vez, determinó un notorio diferencial entre la capital y sus provincias; expresado en reclamos y protestas político-sociales y la convicción del poblador en la búsqueda de nuevos horizontes en la ciudad de Lima y sus suburbios. Ahora bien, mientras El Inti Raimi, el Capac Raimi y las celebraciones patronales y cívicas, sintetizan el legado cultural procedente del Incario y el cultivo del fervor religioso; las Fiestas Patrias, operan a nivel de las ideas y principios constitucionales de: Soberanía, democracia y riqueza, quizá por ello, un sustento que solo comprendemos en la realización de las Elecciones Generales y Municipales y cuya posibilidad de enmienda ocurre cada cinco años.

Sin embargo, pese a los problemas y conflictos históricos y sociales; la Nación surge y prevalece ante la visión real y expectativa de los turistas; quienes admiran la diversidad de paisajes, las especies de flora y fauna nacional y un clima muy propicio al trabajo y progreso, que depara en otros lugares del mundo, un mayor esfuerzo del poblador y afrontar en su oportunidad, las excesivas temperaturas del tiempo, movimientos telúricos y vientos de gran frecuencia.

Superando los conflictos étnicos y económicos, la impuntualidad, la imagen e influencia nociva de algunos medios, la destrucción de los restos arqueológicos, monumentos y obras públicas y privadas; lograremos el desarrollo del Perú, fiel a la sexta letra del Himno, la que refleja y proyecta la existencia de un país emergente y fortalecido en su pasado, presente y futuro, no dispuesto en los factores de la explotación y el infortunio.

Hoy el Perú, compone una Nación libre y con una economía estable; las numerosas inversiones extranjeras, la exportación de productos naturales, la innovadora industria del turismo y la vigencia de un emblemático mestizaje, traducido en la obra de sus gestores: Literatos, músicos, representantes de la culinaria, científicos, artesanos, entre otros. Tal vez, el símbolo del Imperio, cultivó las prácticas de la ecología y la edificación de grandes obras y que en la actualidad, amplia sus fronteras con el empeño de sus pobladores; un homenaje que apreciamos en la serie de numismática denominada: “Riqueza y Orgullo del Perú”, en la cual destacan: El Tumi de Oro, Sarcófagos de Karajia, Estela de Raimondi, Chullpas de Sillustani y el Monasterio de Santa Catalina. Para el Virreynato, se concretaron aspectos en la prevalencia del idioma español, la fé religiosa y la disposición de Instituciones políticas y sociales, cuanto la existencia del movimiento artístico de la época. En la República, surgen nuevas actividades de comercio exterior, se moderniza la Administración Pública, aparecen los partidos políticos, se diversifica la economía con la creación de empleos y la provisión de servicios; que devienen en mejores estándares de vida para los habitantes y niveles de competitividad en los procesos de globalización

Felices Fiestas Patrias y que el Próximo Gobierno; realice los proyectos que beneficien a la Nación Peruana , fortaleciendo las relaciones con todos los países del Mundo.





Wednesday, June 22, 2011

FLEXIBILIDAD EN LOS IDIOMAS.

FLEXIBILIDAD EN LOS IDIOMAS.




Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

Teniendo a mi cargo la asignatura de Fonética en el Conservatorio de Trujillo, después de efectuar algunas precisiones estructurales y fisiológicas, respecto a nuestro idioma; opte por estudiar ciertas formas de pronunciación en determinadas lenguas, con el fin de conocer los aspectos más esenciales de éstas en canciones, que los alumnos lograran plasmar a través de sus interpretaciones.

El alfabeto, la pronunciación y la escritura, nos conceden por cierto, un panorama muy interesante y particular; que lo comprobé con el idioma japonés. Ello incentivado por las gentiles comunicaciones de la NHK World Radio Japan, desde abril del 2008; por medio de los textos (“Japón, mi amor” y “Hablemos en Japonés”), el último de junio del 2011, como también laminas con letras de canciones en diferentes ritmos y mensaje. A parte de los giros fonatorios y signos de expresión, éste idioma reúne tres grupos de ideogramas, incluyendo vocales y consonantes, como un conjunto de variaciones en el empleo de los verbos. El primero es el Kanji de procedencia china y referido a los elementos esenciales de la frase; en tanto los dos restantes derivan del anterior y constituyen adaptaciones con cuarenta seis silabas cada uno, así: Katakana, señalado en cuestión de las onomatopeyas y palabras de otros idiomas e Hiragana, el más utilizado.

La historia de Japón, se remonta a varios siglos antes de Cristo; con vínculos culturales muy fuertes de China y Corea. A la llegada de las expediciones europeas, el idioma japonés incorporo nuevas palabras de uso del viejo continente; en tanto las llamadas onomatopeyas, permiten exteriorizar distintos sentimientos y acciones. Ya en su apertura a Occidente a finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, la perspectiva expansionista, le llevo a una situación muy álgida en los devastadores efectos de la Segunda Guerra; sin embargo, el proceso de modernización Estatal del General Douglas Mac Arthur, impulsado por Estados Unidos, devino en el desarrollo científico y tecnológico para País, logrando resultados a partir de los modelos que identificaron a las principales potencias industriales. Por ello, en rotundo cambio de política feudal a la economía de mercado, actualmente y superando las inclemencias del clima; Japón, adquiere grandes índices de producción y concede a sus habitantes, relativos éxitos en la calidad de vida y supervivencia ante desastres que ocurren en su respectiva zona geográfica.

En lo que se refiere a los materiales de estudio, ambas ediciones permiten comprender de manera diferenciada; las características y estilo del habla japonesa, con: Modismos, poesía, lectura, expresiones coloquiales y curiosidades. A su vez, las canciones con grafía (japonesa y latina) y traducción; brindan cálidos y reflexivos mensajes sobre el amor y la naturaleza, tal en los títulos: “Latidos hacia el mañana”, “Gracias”, “La risa de felicidad”, “Siempre juntos”, entre otros.



Wednesday, June 15, 2011

EL OCÈANO PACÍFICO Y SUS REGIONES.

EL OCÈANO PACÍFICO Y SUS REGIONES.


Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

Las regiones del Océano Pacifico, guardan en el sinfín de miles de islas, la colonización por los europeos y pobladores de exóticas manifestaciones sociales y culturales; esa expresión viva de aquellos lugareños, que mantienen sus mágicos rituales y que a pesar de los adelantos del mundo moderno, tratan de conservar sus estilos de vida espontáneos y naturales, a partir de la industria del turismo.

Como espacio marítimo estratégico entre América y Asia, fue ruta imprescindible de los navegantes desde el siglo XV, constituidos en las expediciones: Portuguesas, holandesas, españolas, francesas e inglesas. Posteriormente, se configuró en el escenario de la Segunda Guerra Mundial y con el tiempo en la existencia de países soberanos o asociados a los antiguos imperios dominantes. En Oceanía por tanto, confluyen una notable variedad de lenguas y dialectos, como idiomas europeos que van adquiriendo mayor importancia en la población; así las zonas de prevalencia geográfica son: Melanesia, Micronesia, Polinesia y Australia. Otros señalan una división lingüística que incluye parte de Asia y África, llamándolas zonas: Indo pacifica (Nueva Guinea y Tasmania), Austronesia (Indochina y Madagascar), Australiana y Austro asiática (Indochina, Malasia).

El rapa nui, hawaiano, maorí y malgache, representan las lenguas austronesicas en islas no habitadas totalmente y cuyos primeros estudios fueron registrados en los viajes del Capitán James Cook, durante finales del siglo XVIII. El kate y el dani, cuentan entre las no austronesicas de Papúa Nueva Guinea; relacionadas al tasmanio y las andamanesas. El tivi y el mabuyago, se encuentran en las lenguas de Australia. También se han creado otras como: Beach-la-mar, fusionando a idiomas europeos (inglés, francés y español) y lenguas indígenas.

La dispersión lingüística es tal, que para los estados, microestados y dominios de Oceanía, el aproximado de mil trescientas lenguas, la densidad en habla de pobladores es limitada (1:23,000); pese a la progresiva desaparición de algunas y la designación de idiomas oficiales como el Tok pisin de Papúa Nueva Guinea y el samoano. A su vez, en el Record de lenguas, el primer lugar lo ocupa Papúa-Nueva Guinea con 832, luego Indonesia cono 731 y el sétimo Australia con 268; por lo cual, las respectivas comunidades indígenas, no solo asumen un compromiso real de preservar sus costumbres, sino de posibilitar la conservación de sus expresiones orales y tradiciones, ante el avance arrollador de la globalización.

No obstante ello, las palabras como: Tatuaje, Kiwi, Ukelele, Canguro, Dingo y otras; se han incorporado a nuestro lenguaje universal, conforme a sus raíces del hawaiano, tóngico y maorí.





Friday, June 03, 2011

La diversidad linguistica en Africa

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN AFRICA.




Por: Alfredo Estrada Zavaleta.



El continente africano, dispuesto en el escenario propicio de actividades como: El safari, las permanentes expediciones europeas en búsqueda de los diamantes, la repartición de regiones por los colonizadores y la notoria influencia de sus ritmos y polifonías en todo el Orbe; continuamente nos sorprende en la conservación de sus múltiples riquezas y en lo exótico de sus bailes, danzas y vocablos, que por siglos fueron ignorados, pero con el tiempo son motivo de estudio y permanente investigación por lingüistas y científicos.



En África, convergen numerosos grupos étnicos, cultos, ritmos e sistemas de rango socio-político; cuyos procesos de colonización e independencia, han derivado en la reivindicación de los pueblos y el respeto de sus milenarias costumbres. Existe una división geográfica sobre las lenguas autóctonas y sus particulares estilos de pronunciación, definidas en: a) Nilo-saharianas; b) Nigero-congoleña y c) Khoi-San; en tanto, otras han sido incorporadas por la migración intercontinental y la incursión de comerciantes, que van desde: El árabe, berebere, cusitico, malgache (malayo-polinesio) e idiomas europeos (francés, inglés y portugués). También se ha logrado, una vertiente diferencial de tales idiomas, con: El pidgin, el criollo portugués y el afrikaans holandés.



Tal contexto multilinguistico, fue conocido por las recopilaciones en documentos de los siglos X al XVI y con mayor análisis desde el XVII, a partir de diccionarios en: Copto, nubio y congo e inclusive estudios de la gramática del: Hotentote, geez, anharico y otros). Esta visión se enriqueció, posteriormente en el siglo XIX con referencia a otros como: El bantú y el nama y asi, la posibilidad de una clasificación general de las lenguas africanas. La escritura en la mitad de estas lenguas, consta de algunas adaptaciones del alfabeto romano y otras que han desarrollado sus propios silabarios; con excepción del árabe y determinadas zonas de Etiopia. Sin embargo, tienen detalles en común y ciertas variaciones en la acentuación de las palabras y su significado; tal: la estructura simplificada, poca importancia a sustantivos, ausencia de afijos y sufijos, presencia de agregados, inclusión de elementos del habla, tonos-sonidos, los grupos consonánticos (kp o gb) y nasales (mb, nd) y otros.



Entre las principales lenguas Nilo-saharianas, se encuentran: Dinka, luo, teso y kanuri; para las nigero-congoleñas, están: Swahili, sotho, zulu-ngoni, fulani, sango, ibo y twi ; y las del grupo Khoi-san, identificadas por los clic o chasquidos, que cultivan los hotentotes y bosquimanos.



Finalmente, no obstante ser un conglomerado poblacional, donde se funde distintas etnias y lenguas; la voz, la percusión y el ritmo, son los factores innegables del gran aporte: Artístico, ecológico y mágico, que estas tierras y sus pobladores brindan a todo el mundo, en su sencillez y gracia.











Wednesday, June 01, 2011

El movimiento electoral

EL MOVIMIENTO ELECTORAL.






Por: Alfredo Estrada Zavaleta.



Según las estrategias de la campaña electoral, dos han sido las fuerzas políticas finalistas en las presidenciales, por la exposición de sus planes y la mesurada propaganda; que los otros grupos no administraron bien con propiedad y empatia; llevándoles al fracaso y la perdida de concretar sus proyectos.



A partir de lo reseñado en los planes de gobierno, se puede aseverar que en todos prevalecen los contenidos del asistencialismo social, el fortalecimiento de la economía y la producción y otros de estabilidad política; por lo cual, en ambos grupos y por circunstancia del periodo de cinco años, ha sido necesario realizar algunos ajustes penitentes al nuevo mapa de preferencias regionales y nacionales, que no pueden soslayarse por simples argucias o caprichos.



Otro aspecto, concierne al tema de la estabilidad económica; que compromete la permanencia de capitales extranjeros y la generación de empleos, cuya presencia es importante y que cualquier gobierno debe tener en cuenta para sus reformas sociales con respaldo presupuestal y participación de los empresarios. Seria pues absurdo, cerrar puertas o restringir el aporte de estos grupos, bajo un lema populista y del llamado chorreo; interesa el impulso y la actividad en todos los rubros en la escala mas favorable al país para el desarrollo.



En particular la elección presidencial, no significa y constituye: Una simple apuesta a ganador, la difusión de clichés prefabricados, un enfrentamiento azuzado por quienes fracasaron en la campaña o la venta de un voto por productos; sino es la respuesta racional del ciudadano, que al siguiente día de las justas electorales: Continuara buscando nuevas oportunidades, tratando de mantener su puesto de trabajo, ofertando sus servicios o soñando con las ideas proclamadas por algunos políticos. Tal vez, la disminución del analfabetismo ha permitido evitar el enfrentamiento de portátiles o sectores radicales, como el influjo de los partidarios de antaño, en la imposición de sus ideas; pero, el alfabetismo relativo, lleva a repetir frases y consignas sin un entendimiento claro y preciso, que emplean sutilmente ciertos comunicadores.



Lejos del movimiento electoral y conocidos los resultados; quedaran en el olvido: Las multicolores pancartas, las arengas motor de los mítines, las puyas y chismes, las cuentas económicas del fragor político, los excesos sobre la vida privada de los protagonistas y otras. Valdrán pues, los principios de integración por los ganadores, los invitados y aquellos que como siempre convenzan a los denominados incautos de turno. En si, el rol de la prensa será determinante, apostando por el control y observancia de los planes de gobierno planteados en su momento y el cumplimiento de las reglas de imparcialidad y libertad en este campo.



Por lo demás, el Perú amplia sus fronteras comerciales con la exportación de productos y compensa sus necesidades en la importación de varios recursos; en tal forma, ningún Estado puede sustraerse al esquema globalizado del siglo XXI, dado que las comunicaciones y la tecnología son las bases fundamentales para lograr el bienestar de la población.