Pages

Friday, June 25, 2010

Los centros de poder y expansión

LOS CENTROS DE PODER Y EXPANSIÓN.
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.
Al superar la costumbre de los grupos nómades, en la búsqueda de alimentos y condiciones favorables para su subsistencia; el hombre, planifico en cierta manera, la existencia de algunas áreas y zonas donde se concentraran los centros de dominio del poder, las actividades comerciales y la influencia religiosa, que derivaron entonces en la importancia y trascendencia de innumerables ciudades por su arquitectura y servicios de calidad para sus habitantes.
Ur, Jericó, Roma, Babilonia, Alejandría, Pataliputra, Chang’an, Constantinopla, Bagdad, otras; se formaron con la anexión de aldeas o asentamientos, fijando en su momento los patrones de ciudades como sedes: Administrativas, industriales, religiosas y comerciales de prósperos imperios. Esto también opero en los puertos como: Venecia, Génova, Sakai, Florencia, Lisboa y Roterdam; enriquecidos por el intercambio marítimo de productos. Otras ciudades crecieron en virtud de escenarios como el descubrimiento de América, la Revolución Industrial, las conflagraciones mundiales, las catastrofes de la naturaleza, los medios de comunicacion y otras; exigiendo así, una mayor demanda en mano de obra, el incremento en la construcción de viviendas y las acciones propias de adaptación o planificación urbana, reconstrucción y recomposición, tal el caso de: Londres, Paris, Barcelona y Madrid o el esquema de damero o plan hipodámico de vías públicas en nuestro continente.
Hoy, las metrópolis, megalópolis y ciudades globales con los nuevos conceptos de diseño estructural-funcional del siglo XXI, los problemas de crecimiento poblacional y adecuación de servicios, la contaminación y la reducción progresiva de áreas verdes y agrícolas; enfrentan complejas situaciones que deben ser revertidas con el concurso de sus autoridades y la sociedad en general, motivados en la conservación de los principales atractivos turísticos, el fortalecimiento racional y efectivo de sus industrias y sin duda, la participación de ciudadanos comprometidos en las justas electorales, que aporten en suma con proyectos e ideas innovadoras, por ejemplo en nuestro Trujillo.
Pienso que las ciudades, adquieren un mayor rango mediante aspectos como: El movimiento comercial e industrial, las necesarias pautas en el tema de circulación vehicular, la remodelación de monumentos y edificaciones que sean de notable importancia, la programación de eventos y otros criterios de estudio y análisis favorables para la comunidad y sus visitantes.
Por ello, las Fiestas Patrias contribuyen al significado de la Nación, con un pueblo identificado con sus regiones y riquezas; las cuales deben ser valoradas en su forma y contenido histórico y cívico.

Monday, June 07, 2010

Poliritmica y Polifonia en Africa y Oceania

POLIRITMIA Y POLIFONIA EN AFRICA Y OCEANIA.
Por. Alfredo Estrada Zavaleta
La vasta extensión del continente africano y las innumerables islas en las cuatro zonas de Oceanía, que reúnen a distintas: etnias, religiones, idiomas, dialectos y repertorios de acuerdo al timbre y técnicas de interpretación de sus cantantes e instrumentos; permiten apreciar con gran expectativa y sorpresa, las particularidades de un proceso teórico-musical muy original, dispuesto en la improvisación, la muestra inobjetable de la historia de los pueblos y su influencia rítmica en Europa y América.
El esquema musical Antiguo de Occidente se basó, principalmente, en la acentuación monódica de la Poesía y Danza, incluyendo su complemento para el Teatro y la Religión; luego, se afirmó con el Canto llano en las estrictas reglas de la Salmodia e Himnodia y la delimitación de la tesitura vocal; posteriormente, en los albores de la polifonía (organum y discanto) y los movimientos del Ars Antigua y Nova, se concretaron los aspectos sobre la escritura proporcional y la existencia de nuevas formas profanas. En el siglo XIX, los húngaros Bela Bartok y Zoltan Kodaly, en mérito de las corrientes nacionalistas, promovida por el ruso Glinka; revaloraron el significado de la canción-danza folclórica y bajo patrones rítmicos más complejos, aportaron otros importantes elementos para el desarrollo de este arte.
África, identificada con la riqueza natural, la poliritmia, la variedad de arpas y tambores, la exportación de sus habitantes-esclavos y los fascinantes recorridos de los colonizadores y aventureros; continuamente, nos ofrece ese rol determinante del quehacer musical, anclado en sus tres zonas geográficas y en la concepción del sonido como elemento comunicador y su calidad timbrística. El Norte, compone en si un repertorio de la religión Islámica y la función de los Griots (responsables de la tradición mandinga). En la parte Central, predomina el empleo de tambores, flautas, trompetas y el uso de la polifonía. El Sur, poblada por Zulúes, Bosquimanos y Hotentotes, fija sus estructuras artísticas también en la polifonía e instrumentos de percusión: cascabeles y sonajeros y la preeminencia de la rítmica en cruz (polimetría y poliritmia).
La música africana, se enriquece con el tiempo, las actividades de vida cotidiana y la permeabilidad frente a melodías de otras regiones; en si, con la migración poblacional, los instrumentos de ultima generación y su peculiar estilo, sus artistas difunden a todas partes del mundo, su filosofía y el sustento del arte rítmico-polifónico y timbristico, que cautiva en los géneros actuales del: Reggae y el góspel. En el trabajo de voces, coexisten aspectos como: las escalas diatónicas y pentafónicas, los adornos en ostinato, la interacción con las manos, las secuencias de intervalos paralelos (terceras, cuartas y quintas), las canciones llamada-respuesta en la muestra antifonal, la importancia de la comunidad y la danza.
El conjunto de instrumentos en tamaño, material y color de sonido, se advierte con las típicas formas y efectos del: Mbela (cuerda-boca), Mbira (piano del pulgar), Balafon (xilófono de calabaza), Kora (laud), Djembe (tambor con redes y anillos), Axatse (maracas), Chekere (calabazas con abalorios), etc
En el Pacifico, las regiones de Oceanía: Micronesia, Melanesia, Polinesia y la Insulindia; nos ofrecen un perfil de cantos de guerra, religiosos, románticos y danzas, ya en la formas monofónica y polifónica, no en un ritmo tan especial como África, pero eso si con la sensualidad de sus artífices, la dulzura de sus voces y la serie de instrumentos, ya con técnicas de ejecución únicas en su genero. Entre estos: Didjeridoo (flauta vibrando los labios), Tebuki (caja de madera), Kauaha (mandíbula de equino) y otros.
Una diversidad de manifestaciones e instrumentos, llegados de otras latitudes y cantos que nos impresionan por su significado y que cuentan en nuestras raíces; asi melodías como: Siyahamba, Pokerare Ana, Aya Ngena, entre otras.

Friday, June 04, 2010

La musica en otras culturas

CRMNP”CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO FAS ARTISTA 2010 DR.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA.

MUSICA DE OTRAS CULTURAS

Cultura Araucanos-Mapuche (Chile): Pueblo que conquisto a los tehuelches y het. El repertorio se constituye de música religiosa, composiciones amorosas, festivas, utilitarias, históricas y sociales; de estilo monótono y triste, puede ser como monologo o acompañada de un instrumento. Se emplean instrumentos como: Cultrun (tambor forrado con cuero de caballo, adornado con hilos de colores, percutido con un palillo y ejecutado por las mujeres en las actividades religiosas), las cascahuillas (cascabeles), Trutruca (caña hueca de coligue y cuerno en el extremo), Pifilca (flauta , sin aeroducto y parecido al silbato), Pinculive, Wada, Kukulkahue (dos arcos hueso de costilla y en ambos una cuerda de crines de caballo) y trompe (uso de la garganta como caja de resonancia).

Cultura Arahuacos (Venezuela): En lo rituales consideraban la música y la danza, relacionadas con el mundo mágico-religioso; para elejar los espíritus malignos y requerir la ayuda de las fuerzas amistosas, y las siguientes danzas: Cacumu (danza de despedida), Chitic (baile de zancos) y Cux (danza de la comadreja). Los instrumentos : Silbatos (huesos de venado y caracoles gigantes) otros fabricados de materiales como: madera, huesos, metales, piedra, arcilla y caparazones de tortuga. Entre ellos se encuentran: Tambor (de piel de animales o reguladas según la cantidad de agua, utilizados para transmitir mensajes, en ceremonias mágicas guerras y religiosas); Trompas (fabricadas de caracol, madera o caña y decoradas y diversas longitudes); Flautas (de acuerdo al tamaño de su embocadura, forma tubular o globular, material utilizado y manera de ejecutarse); Sonajas ( con carácter mágico y sobrenatural, decoradas y de distintos materiales); Pitos y ocarinas (empleados para la música y la cacería y decorados; y Raspadores (de huesos y para los actos fúnebres).

Cultura Chibcha (Colombia): Cantada e instrumental destinada en homenaje a las divinidades, triunfo guerrero, consuelo de la muerte; estos eran tristes y monótonos, regulados para obtener efectos mágicos. Los cantos narrando los motivos de las guerra y ruego por la victoria, las fiesta con danzas en las labores agrícolas representado figuras de los animales y en las actividades publicas de las autoridades y sus obras. Utilizaron instrumentos como: Ocarinas, flautas, trompetas de caracol, maracas, sonajeros, tambores y otras; que eran decoradas con imágenes zoomorfas y algunas revestidas de oro.

Música de los Patagones o tehuelche: Según las fuentes recogidas en los pueblos Onas, Yaganes, Selk’man y otros. Es de registro grave y medio agudo, simple, con aspiraciones y acentos reiterados en el desarrollo melódico y métrica regular. Tiene un valor místico en sus cantos y danzas para comunicarse con sus dioses, entre si o con la naturaleza; esto en distintos estados de animo, interpretados por solistas o en grupos y sin coreografía. Se encuentran: El loncomeo (danza rogativa masculina), la cordillerana, el chorrillero, el kaani (danza de bienvenida); utilizando instrumentos como: Kultrun (percusión). Los principales instrumentos son: Koolo (cordofono de costilla de guanaco y cerdas de caballo), Rambo (aerófono del fémur del caballo y con tres orificios), Aple (un pozo en la tierra o utilizando una vasija de barro cocido, cubierto con cuero de guanaco), Chelper (cinturón de cuero y pezuñas de guanaco) y Sonajero (bolsa de cuero con piedritas)

CRMNP”CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO HISTORIA DE LA MUSICA I - FAS ARTISTA 2010 DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA.

CULTURAS AMERICANAS.

Cultura Tainos: La música tuvo diferentes significados: Conservar su historia, celebrar eventos especiales, comunicarse con sus guías espirituales o zemies, curar enfermedades, protección ante fenómenos naturales y mejorar las condiciones respecto a cosechas, caza y pesca. Su melodía es sencilla y monofónica, pentafónica, con canciones estróficas, sin armonía y polifonía, cantos antifonales inclusive en octavas; interesaba la pronunciación de vocablos, consonantes y vocales, la altura de los sonidos y el poder ritual, así también, las particularidades entre los grupos sociales y sus zonas de ubicación geográfica. Existía un líder, que cantaba y bailaba en un estilo “llamar y responder”, así mismo cada pueblo (yucayeque) tenia una plaza “Batey”, donde se interpretaban danzas (araguaca) y areitos. El repertorio se constituía de: la celebración de la cosecha (casabi), el rito de curación por el behique, antes de los juegos con los areitos, los funerales, el nacimiento, entretener a los visitantes y afirmar el guatiao y antes de las grandes actividades. Los instrumentos: Mayohuacanes (tambores), maracas, guiros (raspadores), guamo (flauta o trompeta con una sola nota), ocarinas, sonajeros, silbatos y otros.

Cultura Azteca: La música se encontraba a cargo de músicos profesionales, en el género religioso, ritual y danza; era de uso comunal y no como una expresión individual y asociada al canto. Se mantenía un repertorio de obras para los 260 días del ciclo religioso y para cada ocasión, lugar y tiempo. Se transmitía de memoria, el empleo de un sistema propio de afinación para sus instrumentos, sin notación, la aplicación de escalas pentafónicas (de seis, siete o mas tonos). Los instrumentos tenían la condición de ídolos, con misteriosos poderes y representación de estados emocionales; entre ellos: El huehuetl (tambor vertical) y Teponaztli (tambor dos sonidos), silbato, flauta y trompeta; no crearon los de cuerda.

Cultura Guarani: Con una función utilitaria e integrada por canciones: Ceremonias, festivales, confraternidad, rituales y danza. Los instrumentos: Maraka (calabaza), Mimby (flauta dulce en dos tipos, ejecutada por hombres y mujeres), Takuapu (tubo cargado de dientes o semillas). En su repertorio existe el Ñnee mboe yeroki (rezo-danza para orar en comunidad).

Cultura Maya: Se encuentran vestigios en las cerámicas, códices y murales (ejemplo: Bonampak). Instrumentos: caracoles, silbatos, teponaxtle (tambor de dos sonidos), flautas de caña y hueso, ocarinas, xilófono (madera y piedra), caparazones de tortuga, bastones de madera (semillas en su interior), tambores (piel de venado o jaguar) y vasos sibilantes. Sus principales danzas: Cacumu (de despedida), chitic (baile de zancos) y cux (danza de la comadreja) y Canciones de los mayas: http://www.indemaya.gob.mx/descargas/canciones-lengua-maya/index.php




CRMNP”CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO HISTORIA DE LA MUSICA I - FAS ARTISTA 2010 DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA.
CULTURAS OCEANIA.

La Música Maorí: Esencialmente vocal, cantos de guerra, de historias de amor, religiosos y nanas. Los instrumentos están construidos con madera, huesos, piedra, conchas o caparazones de animales; pudiéndose citar los de viento y de percusión: flauta nasal de bambú.

La Música de los Aborígenes australianos: Dispuesta en la vida social como en la sagrada de los aborígenes australianos. Los cantos sirven de nexo vital con el reino de los espíritus; los instrumentos musicales y su música son rudimentarios. El principal instrumento es el didjeridoo, cuyo su sonido es hipnótico y puede ser muy relajante o muy rítmico; construido de madera yidaki o gadayka, que se hace sonar al vibrar los labios.

La Música en Indonesia y Malasia: Conferida en el gamelán (golpear), que es una orquesta de hasta treinta músicos. Los instrumentos utilizados son: tambores, gongs (bronce), el gender (laminas de bronce), Kendong, flautas de bambú.

La música en la Polinesia (Hawai, Rapa Nua, Samoa e Isla de Pascua)a) Isla de Pascua: predomina el genero vocal acompañado de golpes de manos como los Moais, el Kimene (religioso), Aku aku (recuerdo de espiritus), Ute (amoroso), Kai kai (recitaciones rítmicas); tienen como instrumentos: Maea (piedras), Keho ((tambor de tierra-calabaza), Hio (flauta de bambu), Kauaha (mandibula de equino ), Ukelele (guitarra con cuatro cuerdas) y sus danzas: Sau sau (en pareja con movimiento cadencioso y ondulante del cuerpo), Ula ula (en pareja movimientos de las manos), Tamure (acrobacia con las piernas y movimientos de cintura).

La música Melanesia: a) Fiji: Integrada por el repertorio religioso, cantos y danzas, que son fijadas por el golpeo rítmico de tambores. Entre los instrumentos se encuentran: Ukelele, Derua, Destacan las danzas: Meke (espiritual), Dele (por las mujeres y estilo de victoria); b) Nueva Guinea-Kaluli, se basa en los sonidos del bosque, las canciones ceremoniales del amanecer y anochecer; donde algunos tocan los tambores, otros cantan los textos y melodías o danzan.

La música en Micronesia (Marshall, Palau, y Guam): a) Kiribati, se compone de las formas de vocalización acompañados de percusión, como el Te buki (caja de madera); sus canciones tienen motivos religiosos, sociales, épicos.