Pages

Friday, June 04, 2010

La musica en otras culturas

CRMNP”CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO FAS ARTISTA 2010 DR.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA.

MUSICA DE OTRAS CULTURAS

Cultura Araucanos-Mapuche (Chile): Pueblo que conquisto a los tehuelches y het. El repertorio se constituye de música religiosa, composiciones amorosas, festivas, utilitarias, históricas y sociales; de estilo monótono y triste, puede ser como monologo o acompañada de un instrumento. Se emplean instrumentos como: Cultrun (tambor forrado con cuero de caballo, adornado con hilos de colores, percutido con un palillo y ejecutado por las mujeres en las actividades religiosas), las cascahuillas (cascabeles), Trutruca (caña hueca de coligue y cuerno en el extremo), Pifilca (flauta , sin aeroducto y parecido al silbato), Pinculive, Wada, Kukulkahue (dos arcos hueso de costilla y en ambos una cuerda de crines de caballo) y trompe (uso de la garganta como caja de resonancia).

Cultura Arahuacos (Venezuela): En lo rituales consideraban la música y la danza, relacionadas con el mundo mágico-religioso; para elejar los espíritus malignos y requerir la ayuda de las fuerzas amistosas, y las siguientes danzas: Cacumu (danza de despedida), Chitic (baile de zancos) y Cux (danza de la comadreja). Los instrumentos : Silbatos (huesos de venado y caracoles gigantes) otros fabricados de materiales como: madera, huesos, metales, piedra, arcilla y caparazones de tortuga. Entre ellos se encuentran: Tambor (de piel de animales o reguladas según la cantidad de agua, utilizados para transmitir mensajes, en ceremonias mágicas guerras y religiosas); Trompas (fabricadas de caracol, madera o caña y decoradas y diversas longitudes); Flautas (de acuerdo al tamaño de su embocadura, forma tubular o globular, material utilizado y manera de ejecutarse); Sonajas ( con carácter mágico y sobrenatural, decoradas y de distintos materiales); Pitos y ocarinas (empleados para la música y la cacería y decorados; y Raspadores (de huesos y para los actos fúnebres).

Cultura Chibcha (Colombia): Cantada e instrumental destinada en homenaje a las divinidades, triunfo guerrero, consuelo de la muerte; estos eran tristes y monótonos, regulados para obtener efectos mágicos. Los cantos narrando los motivos de las guerra y ruego por la victoria, las fiesta con danzas en las labores agrícolas representado figuras de los animales y en las actividades publicas de las autoridades y sus obras. Utilizaron instrumentos como: Ocarinas, flautas, trompetas de caracol, maracas, sonajeros, tambores y otras; que eran decoradas con imágenes zoomorfas y algunas revestidas de oro.

Música de los Patagones o tehuelche: Según las fuentes recogidas en los pueblos Onas, Yaganes, Selk’man y otros. Es de registro grave y medio agudo, simple, con aspiraciones y acentos reiterados en el desarrollo melódico y métrica regular. Tiene un valor místico en sus cantos y danzas para comunicarse con sus dioses, entre si o con la naturaleza; esto en distintos estados de animo, interpretados por solistas o en grupos y sin coreografía. Se encuentran: El loncomeo (danza rogativa masculina), la cordillerana, el chorrillero, el kaani (danza de bienvenida); utilizando instrumentos como: Kultrun (percusión). Los principales instrumentos son: Koolo (cordofono de costilla de guanaco y cerdas de caballo), Rambo (aerófono del fémur del caballo y con tres orificios), Aple (un pozo en la tierra o utilizando una vasija de barro cocido, cubierto con cuero de guanaco), Chelper (cinturón de cuero y pezuñas de guanaco) y Sonajero (bolsa de cuero con piedritas)

CRMNP”CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO HISTORIA DE LA MUSICA I - FAS ARTISTA 2010 DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA.

CULTURAS AMERICANAS.

Cultura Tainos: La música tuvo diferentes significados: Conservar su historia, celebrar eventos especiales, comunicarse con sus guías espirituales o zemies, curar enfermedades, protección ante fenómenos naturales y mejorar las condiciones respecto a cosechas, caza y pesca. Su melodía es sencilla y monofónica, pentafónica, con canciones estróficas, sin armonía y polifonía, cantos antifonales inclusive en octavas; interesaba la pronunciación de vocablos, consonantes y vocales, la altura de los sonidos y el poder ritual, así también, las particularidades entre los grupos sociales y sus zonas de ubicación geográfica. Existía un líder, que cantaba y bailaba en un estilo “llamar y responder”, así mismo cada pueblo (yucayeque) tenia una plaza “Batey”, donde se interpretaban danzas (araguaca) y areitos. El repertorio se constituía de: la celebración de la cosecha (casabi), el rito de curación por el behique, antes de los juegos con los areitos, los funerales, el nacimiento, entretener a los visitantes y afirmar el guatiao y antes de las grandes actividades. Los instrumentos: Mayohuacanes (tambores), maracas, guiros (raspadores), guamo (flauta o trompeta con una sola nota), ocarinas, sonajeros, silbatos y otros.

Cultura Azteca: La música se encontraba a cargo de músicos profesionales, en el género religioso, ritual y danza; era de uso comunal y no como una expresión individual y asociada al canto. Se mantenía un repertorio de obras para los 260 días del ciclo religioso y para cada ocasión, lugar y tiempo. Se transmitía de memoria, el empleo de un sistema propio de afinación para sus instrumentos, sin notación, la aplicación de escalas pentafónicas (de seis, siete o mas tonos). Los instrumentos tenían la condición de ídolos, con misteriosos poderes y representación de estados emocionales; entre ellos: El huehuetl (tambor vertical) y Teponaztli (tambor dos sonidos), silbato, flauta y trompeta; no crearon los de cuerda.

Cultura Guarani: Con una función utilitaria e integrada por canciones: Ceremonias, festivales, confraternidad, rituales y danza. Los instrumentos: Maraka (calabaza), Mimby (flauta dulce en dos tipos, ejecutada por hombres y mujeres), Takuapu (tubo cargado de dientes o semillas). En su repertorio existe el Ñnee mboe yeroki (rezo-danza para orar en comunidad).

Cultura Maya: Se encuentran vestigios en las cerámicas, códices y murales (ejemplo: Bonampak). Instrumentos: caracoles, silbatos, teponaxtle (tambor de dos sonidos), flautas de caña y hueso, ocarinas, xilófono (madera y piedra), caparazones de tortuga, bastones de madera (semillas en su interior), tambores (piel de venado o jaguar) y vasos sibilantes. Sus principales danzas: Cacumu (de despedida), chitic (baile de zancos) y cux (danza de la comadreja) y Canciones de los mayas: http://www.indemaya.gob.mx/descargas/canciones-lengua-maya/index.php




CRMNP”CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO HISTORIA DE LA MUSICA I - FAS ARTISTA 2010 DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA.
CULTURAS OCEANIA.

La Música Maorí: Esencialmente vocal, cantos de guerra, de historias de amor, religiosos y nanas. Los instrumentos están construidos con madera, huesos, piedra, conchas o caparazones de animales; pudiéndose citar los de viento y de percusión: flauta nasal de bambú.

La Música de los Aborígenes australianos: Dispuesta en la vida social como en la sagrada de los aborígenes australianos. Los cantos sirven de nexo vital con el reino de los espíritus; los instrumentos musicales y su música son rudimentarios. El principal instrumento es el didjeridoo, cuyo su sonido es hipnótico y puede ser muy relajante o muy rítmico; construido de madera yidaki o gadayka, que se hace sonar al vibrar los labios.

La Música en Indonesia y Malasia: Conferida en el gamelán (golpear), que es una orquesta de hasta treinta músicos. Los instrumentos utilizados son: tambores, gongs (bronce), el gender (laminas de bronce), Kendong, flautas de bambú.

La música en la Polinesia (Hawai, Rapa Nua, Samoa e Isla de Pascua)a) Isla de Pascua: predomina el genero vocal acompañado de golpes de manos como los Moais, el Kimene (religioso), Aku aku (recuerdo de espiritus), Ute (amoroso), Kai kai (recitaciones rítmicas); tienen como instrumentos: Maea (piedras), Keho ((tambor de tierra-calabaza), Hio (flauta de bambu), Kauaha (mandibula de equino ), Ukelele (guitarra con cuatro cuerdas) y sus danzas: Sau sau (en pareja con movimiento cadencioso y ondulante del cuerpo), Ula ula (en pareja movimientos de las manos), Tamure (acrobacia con las piernas y movimientos de cintura).

La música Melanesia: a) Fiji: Integrada por el repertorio religioso, cantos y danzas, que son fijadas por el golpeo rítmico de tambores. Entre los instrumentos se encuentran: Ukelele, Derua, Destacan las danzas: Meke (espiritual), Dele (por las mujeres y estilo de victoria); b) Nueva Guinea-Kaluli, se basa en los sonidos del bosque, las canciones ceremoniales del amanecer y anochecer; donde algunos tocan los tambores, otros cantan los textos y melodías o danzan.

La música en Micronesia (Marshall, Palau, y Guam): a) Kiribati, se compone de las formas de vocalización acompañados de percusión, como el Te buki (caja de madera); sus canciones tienen motivos religiosos, sociales, épicos.

No comments: