Pages

Thursday, October 23, 2008

PARTICULARIDADES DEL QUEHACER LITERARIO.


Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

Muchos de los artífices literarios, estiman realizar sus obras en determinados géneros de la narrativa; ya sea en la óptica de aspectos históricos, imaginarios, políticos, en un espectro más amplio sociales, que reúnen facetas de la vida cotidiana o de aquellas circunstancias propias apreciadas en una ciudad, región, país o a nivel mundial.

Cada uno de ellos rescata como valor efectivo y de interés, las situaciones habidas en el pasado y porque no decirlo, las que experimentaron siendo protagonistas o participes de las llamadas tertulias y reuniones culturales.

Al respecto puedo citar, desde el vasto legado de colecciones de nuestro país a: Manuel Ricardo Palma Soriano, hábil periodista y estudioso del Perú en sus diversas épocas; quien con un lenguaje popular y un texto ágil, nos ha confiado con sus “Tradiciones Peruanas”, una selección de 453 bellos pasajes costumbristas y publicados entre l,872 a l, 908. Luego a Ventura García Calderón, a través de “Cuentos Peruanos”, una serie de 45 capítulos, recogidos de sus producciones: “La venganza del Cóndor” y “Sang plus vite”; el cual, con una visión equilibrada del binomio indio-criollo, expone con veraz y objetiva prudencia, las vivencias de los pobladores. A su vez Jorge Angulo Argomedo con “Apuntes y recuerdos” (De mi comarca, del Perú y América); cautiva al lector en sendos textos de viajes, experiencias y discursos, dando marco a notas en general sobre su tierra y el exterior y que en un primer momento les denomino “Pinceladas”.

Sin embargo, desde otra concepción mas lugareña y coloquial, aparece el libro: “Sucedió en Trujillo…Anécdotas” de Horacio Alva Pazos; presentado el miércoles 22 en la Casa de la Emancipación y ocasión de haber conocido al autor, ya Relacionista Publico, Publicista y Comunicador, en una nueva y singular puesta en escena: la interpretación de emotivas melodías musicales cantadas en ritmos de: Villancico, bolero y vals. Esta muestra del campo literario, descriptiva, reflexiva y espontánea, cuanto merecedora de horas incontables de trabajo y dedicación en la recopilación de documentos y entrevistas con sus principales actores; registra en sus 46 capítulos independientes cada uno de ellos, las simpáticas anécdotas y relatos de su gestor, durante el siglo XX. En estas, nos ilustra sobre el devenir histórico de las familias, los grupos sociales, los eventos deportivos, las expresiones artísticas de nuestra ciudad.

Una propuesta del Trujillo monumental y republicano, con sugestivos puntos de vista y estilos de vida de sus ciudadanos, enriquecida a partir de imágenes en carboncillo y complementada con poemas y letras de canciones.

Friday, October 10, 2008

LAS SINFONIAS Y SUS PARTICULARIDADES.


Por: Alfredo Estrada Zavaleta

La sinfonia, viene a ser una forma musical de la creación artistica, que integra diversos aspectos en su tematica principal; desde los movimientos o aires apreciados en su dinamica ritmica y las continuas variaciones melodico-armonicas y contrapuntisticas ejecutadas por el cuerpo orquestal. Se estima que antes del siglo XVIII, suponia el esquema de una introducción instrumental, un interludio de arias o de otros estilos vocales y la obertura de las operas; en si una parte accesoria de la obra principal.

Con los aportes de ciertos generos como: La Suite, el Concierto grosso y el Divertimento; ésta fue evolucionando en su estructura y concepción motivadora, por accion de los compositores clasicos, romanticos y nacionalistas, logrando asi un espectáculo de gran magnitud en fuerza expresiva con empleo de las posibilidades instrumentales, tonalidades y exigencias de la forma sinfonica.

Los artífices titularon sus sinfonias de acuerdo a su sensibilidad y vision del mundo, el lugar de residencia y los sonidos caracteristicos de algun movimiento; llegando asi a crear numerosas obras, escritas en unos dias o tal vez años, en la sugererente revision de sus borradores y acepción del publico.

Joseph Haydn, el Padre de la Sinfonia Moderna, fue el autor de 106 obras incluyendo las colecciones: “Paris” y “Londres”. Ludwig van Beethoven, plasmo sus ideales de espitu patriotico y gratitud a sus benefactores, en base a nueve temas denominados algunos: Heroica, Pastoral, Destino y Coral. A su vez, Felix Mendelssohn, en cinco como: “La reforma”, “Italiana” y “Escocesa”. Antón Dvorak, aporto nueve bellas paginas de arte, a partir de: “Nuevo Mundo”, “Las campanas de Zlonice” e “Inglesa”. Johannes Brahms, trascendio con cuatro, entre ellas su “Patetica”. Wolfgang Mozart, manifesto su talento en más de cincuenta, a saber: “Júpiter”, “Linz”, “Haffner” y “Praga”. Gustav Maher, recogiendo las ideas de Beethoven y Wagner señalo diez: “Tragica” y “Cancion de la Noche”. Piotr Tchaikovsky, con seis: “Ucraniana”, “Patetica” y “Polaca”. Robert Schumann, con cuatro: “Renana y “Primavera”. Franz Schubert, con nueve: “Inconclusa”, “Tragica” y “La grande”.

Desde ya, el cultivo de la Sinfonia, ha generado continuas innovaciones en su esquema de movimientos, exposicion y reexposición del tema principal; cuanto tambien, la incorporación de coros y solistas y la duracion de ésta, en una permanente perspectiva de enriquecerla como espectáculo de la musica clasica.

Wednesday, October 01, 2008

LAS EXPRESIONES MUSICALES EN EL MEDIEVO.

Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

El periodo comprendido entre los siglos V al XVI, significo para los compositores e interpretes de la música, la posibilidad de alcanzar niveles de mayor complejidad en lo referido al empleo de signos y figuras de altura y proporción en valores rítmicos, cuanto también el tratamiento de la polifonía desde su primeras formas a voces y con texto especifico a saber: Organum, Faux Bourdon, Motete, Conductus, Canon, Hoquetus, Rondeau y otros.

En una primera etapa, la influencia del Cristianismo y sus preceptos reguladores en este campo artístico; obligo a la práctica de un repertorio litúrgico, a partir de diferentes géneros, tal: Salmodia, himnodia, gradualis, antífonas, responsoriales y Canto Gregoriano o Llano, basado en la monodia, sin acompañamiento instrumental y con el empleo de los modos auténticos y plagales. Pese a ello, la música profana floreció con varios representantes y según los artificios planteados y su condición social; fueron los juglares, trovadores, troveros, segreles, goliardos y meistensinger, quienes difundieron en Italia, Francia y Alemania este renovado arte.

A su vez, tal periodo cita a Hucbaldo, Guido D’ Arezzo y Philippe de Vitry, como actores principales en la dinámica de fijación de notas musicales por su nombre, progresivo esquema de pentagrama y el uso de valores de menor duración para favorecer las aplicaciones armónicas del contrapunto y la polifonía en general.

De igual manera, integran este ciclo, los movimientos del Ars Nova Francés y florentino, ya en una evolución de textos de carácter popular en las ideas de Petrarca y Bocaccio, con el mecenazgo de algunos nobles y familias y el predominio vocal; cifrado en las formas de: Madrigales (en sus tres periodos: a) Primitivo-imitación, b) Clásico y c) Acompañado a voci et istromenti o dramático), Caccia, Baladas y otras.

Y en producto del avance de la ciencia, la literatura, filosofia y el surgimiento de Sectas y Confradias; se configuran así mismo las llamadas Escuelas, bajo corrientes y estilos determinantes por obra de ciertos músicos y apreciada producción de géneros religiosos y profanos. Resultan de este modo: Las Franco flamencas de Borgoña y Flandes, Española, Portuguesa o Evora, Inglesa y Francesa (católico romano y calvinista hugonotes). Igualmente, en este proceso del Racionalismo y la Reforma; consolidan su posición religiosa en preceptos de sus gestores, las Iglesia Luterana en Alemania, que asiste al cultivo de formas musicales como: la cantata, el coral y el Canto de Asamblea de los Feligreses, como la Ortodoxa de Moscú, propuesta en la recopilación de: Himnos de Oración o Troparion y Cánones o Himnos ciclo de 8 horas.

Finalmente valdría señalar, que tales aspectos de la música medieval, fueron vitales para el desarrollo de este arte; cuanto lo referido a la notación proporcional, los nuevos conceptos en el repertorio elegido y la proyección al cultivo de la Opera y el Oratorio en las etapas subsiguientes, ya con el aporte de nuevos instrumentos y sus adaptaciones para Occidente.