Pages

Wednesday, February 27, 2013

La gestion en los colegios profesionales

LA GESTIÓN EN COLEGIOS PROFESIONALES.


Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

Muchas son las expectativas de trabajo corporativo, cuando algunos integrantes de un Colegio Profesional, forman sus respectivas listas para intervenir en comicios electorales, a fin de asumir los cargos específicos en los denominados Consejos Directivos, por un periodo establecido en los Estatutos institucionales. Se difunden, por cierto, los programas de acción y participación y tal vez, las actividades que resultan de proyectos no definidos y ejecutados en su momento; pero que, pueden ser realizados ante nuevas condiciones y circunstancias de tiempo y lugar y como no aquellas propicias en función del desarrollo regional y nacional.

Todo esto se consolida, sin embargo, en razón de la convocatoria a los miembros y del consiguiente dinamismo que los responsables, asuman en un propósito de mantener la unidad y la asistencia de aquellos a los principales eventos programados. Esto se puede concretar con la organización de conferencias, el apoyo a los representativos en los compromisos e invitaciones de nivel interinstitucional y las que promuevan sus colegiados en diferentes campos de desarrollo; las que sin duda, significaran en sí, la efectividad y la eficiencia en los modelos de gestión y productividad.

Otro aspecto interesante, es factor económico, que incluye: las aportaciones mensuales de los incorporados, los ingresos por colegiación, el producido por el alquiler los inmuebles y las inversiones que se efectúen, generando mayores ingresos o mejorando la infraestructura y mobiliario institucional. Generalmente, si se pretende solventar los gastos ordinarios y extraordinarios de manera tradicional y conservadora, los resultados no serán muy beneficiosos y factibles de ser empleados en proyectos de cierta envergadura; se tendrá simplemente una vocación de meridiana subsistencia. Con esta política, se puede poner en riesgo la estabilidad económica y patrimonial interna, derivada en suma por gastos de servicios de consumo y otros, ya en sendos problemas que son originados por la existencia de inmuebles llamados “elefantes blancos”, que permanecen cerrados, sin mantenimiento y sin el correcto uso para el cual fueron edificados y construidos.

La comunicación, es también un pilar fundamental del éxito institucional, que se traduce en la difusión de informes del estado económico y contable, las invitaciones y el empleo de las modernas herramientas, que permite la Red; a su vez, la asignación de un horario real de atención al público por los directivos, que no sea otro que el lema “cuando tenga tiempo, porque no es un cargo remunerado”, sino aquel que prevalezca en virtud de la consideración mínima a quien lo solicita.

Finalmente, con las tareas y actividades de implementación e innovación cultural y deportiva; se gesta y promueve la participación y el entusiasmo en los colegiados, quienes perciben a su institución en parámetro de notoria actividad y producción y no en aquella, que constituye una plataforma política de conveniencia personal.



Wednesday, February 20, 2013

La expresion musical

La expresión musical.


Por: Alfredo Estrada Zavaleta.-



Siendo una de las habilidades artísticas de comunicación por el ser Humano, la expresión musical, concede y posibilita en algunas personas; la realización de variadas melodías, de acuerdo a formas de acción y logro adquirido con el tiempo, en el plano sensorial y afectivo-emocional. Éstas pueden consistir en la simple repetición de sonidos ordenados y progresivos en registro conveniente, otras que derivan de la intuición natural al escuchar un fragmento, mientras hay aquellas basadas en la recepción de patrones auditivos y las que se enriquecen con la espontanea creatividad del interprete. Sin embargo, todo este diferenciado proceso de respuestas y aptitudes, está fundamentado o deviene por ciertas experiencias reales y prácticas, que el sujeto adquiere en temas de socialización y dinámica propia de su inteligencia artística; las que se detallan a nivel de: Fijación de un vasto repertorio de estímulos auditivos (timbres, melodías, fusiones y tonalidades) y7 las que corresponden al plano de la improvisación con estos elementos.

A partir de esta fase, viene el aspecto formativo académico, que prospera y afianza en la persona, con el conocimiento y práctica de los principios del lenguaje musical y sus derivados; integrados significativamente, por la recepción y dominio auditivo-fonatorio de pulsos y asociaciones de sonidos, bajo reglas y presupuestos específicos a fin de moldear en forma relativa, al artista en su mundo de sonidos (escalas, intervalos, arpegios, estilos, colores, movimiento, volumen, flexibilidad y otros). A su vez, tal aprendizaje responde a la tarea de decodificar y descifrar una nueva simbología, que ha evolucionado con el tiempo y opera a nivel de la lectura de partituras, con grado de rapidez y continuidad; empleando las praxias de ejecución vocal (linguales, labiales, palatales y maxilares) y la comprensión del efecto melódico armónico (claves y figuras, tesitura, tonalidad, formas y otras), logradas en secuencias adaptadas y apropiadas.

Para tal caso, se recurren a las denominadas estrategias de aprendizaje, expuestas en la variedad y conveniencia de su empleo; que van desde: a) Un componente escrito (fichas, naipes, canciones y partituras de referencia, entre otras); b) Carácter motriz-corporal (quironimia, ritmos y melodías y espontaneas expresiones); y c) Virtuales con los software o programas de autoaprendizaje, en merito a la precisión, la rapidez y la creatividad en los resultados.

Finamente, ya desde la fórmula empírica o académica, se llega a un nivel de adaptación y de esencia creativa; por el cual, el intérprete en uso de su manifiesta musicalidad y riqueza cultural, comparte o incorpora otros detalles al repertorio artístico, como respuesta a sus nuevas vivencias (estilos, timbres, fisiones, corrientes, formas, etc), suerte de la evolución y la diversidad-pluralidad mundial.