Pages

Tuesday, November 30, 2021

Tradición navideña

TRADICION NAVIDEÑA Por: Alfredo Estrada Zavaleta. Bien es cierto, que pobladores de las regiones del Antiguo Perú, realizaron diversos rituales rememorando a sus épicos personajes y las divinidades del concepto politeista; los cuales obran con gran significado, a través de las representaciones contenidas de expresiones por: Ceramios, textiles y relieves arquitectónicos. Sin embargo, llegado el proceso de colonización y evangelización de siglos xvi y subsiguientes, fue conveniente disponer una eficaz estrategia de conversión a la nueva Fe, dirigida a impulsar, entre otras actividades: La escenificacion de obras teatrales, la participación en las fiestas religiosas y la promoción de objetos de Culto (cruces, rosarios y esculturas). El ayuno y descanso laboral de vigilia navideña, favorecieron de igual modo, la consolidacion de dichas practicas celebratorias. Otro detalle fue, la puesta de altares y nacimientos de manera pública, limitados posteriormente por el alboroto que generaban; siendo permitidos por excepción los de las: Iglesias, conventos y hospitales. En sus inicios, se empleaban las esculturas de material muy costoso (cristal, madera, marfil, cerámica y otros) e importado de España, Guayaquil y Quito; accesible por algunas familias para decorar los espacios interiores, con fin a los momentos de reflexión y oración hogareña. Según la reseña de Ricardo Palma, los indios y mestizos, elaboraron después con ingenio y creatividad, figuras de pasta y madera; incluyendo ademas de la Sagrada Familia, aquellas como: Reyes Magos, ángeles, pastores y animales. Al siglo xviii, el Obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martínez de Compañon, efectuó un singular viaje por distintas regiones; que permitieron: El trazado de caminos y canales de regadío, la fundación de pueblos, la construcción de obras (escuelas, iglesias y seminarios) y enseñanza de técnicas de labranza. El testimonio de un registro con anotaciones sobre aspectos (fauna, flora, lenguas y canciones) durante el lapso de 1782 a 1785; quedando plasmado el Códice Trujillo de nueve tomos, con agregados de acuarelas y partituras. Las cachuas al Nacimiento de Christo Nuestro Señor, vocal e instrumento; son las expresiones del espíritu navideño, presente en la ciudad. Al respecto, Ciro Alegría Bazan, nos narra una vivencia de la Navidad en los Andes-Marcabal Grande; llevada por los preparativos para la construcción del Pesebre, los materiales empleados (musgo, achupalla, plantas parásitas, ramas, hojas olorosas, flores y otros), los sagrados personajes y los animales (vaca y buey). El intercambio de presentes, que incluían: Frutas, tejidos, aves, animales, herramientas, instrumentos musicales y otros productos. La reunión continuaba, degustando los manjares (carnes, dulces y bebidas) de estilo, logrando así un ambiente de concordia y Fe. Luego, venia la ejecución de danzas a cargo de las pastorcitas; luciendo coloridos trajes y cantando villancicos con melódico timbre vocal en honor al Niño Jesús. Ciertos textos eran: Niñito, por qué has nacido, en este pobre portal, teniendo palacios ricos, donde poderte abrigar.Señora Santa Ana, ¿por qué llora el Niño?, -Por una manzana, que se le ha perdido. A mi niño Manuelito, todas le trae un don. Yo soy chica y nada tengo, le traigo mi corazón. Dicha tradición religiosa, se conserva y enriquece con el tiempo en: Las Iglesias, las Plazas y parques, las casas y condominios; se aprecia con la preparación de los típicos nacimientos, las alegorías de luces y accesorios navideños, la interpretación de villancicos, el desfile de Reyes Magos y los mensajes de esperanza y devoción reciprocas. Son reconocidos y especiales, los Pesebres realizados en la parte interior o exterior de: La Catedral, San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, por citar algunas; los cuales, incorporan paisajes del legado histórico y aquellas particularidades de nuestra región, creando así una secuencia de gran riqueza cultural y artística. A su vez, el atractivo Festival Luces y Color de la Plaza Mayor, que surge en 1998; refleja esa mística y fervor compartido de alegría y compromiso social colectivo, con la decoración de los arboles naturales y artificiales, sumando coreografías y varios accesorios navideños y estéticos. De igual manera, el Pesebre dispuesto en la plataforma del Monumento; ofrece una especial experiencia turística, por sus componentes: San José, La Virgen Marìa y El Niño Jesús, la flora y fauna regional y las iconografìas de las culturas Mochica y Chimù. Por lo demás, la 22ª edición del 2019; mantuvo la dinámica de la Solemne Misa en La Catedral, la colocación del Niño, el desfile por el perímetro de misma, la interpretación de villancicos y la clausura con la Bajada de Reyes. A pesar de la pandemia con restricciones del 2020 y las relativas para el 2021, los hogares trujillanos; continuaran con jubilo y expectativa, la celebración de estas efemérides, con: La estancia del Pesebre, la reunión familiar mas cercana, los recuerdos y los respectivos saludos por diversos medios de comunicación. .




Monday, November 29, 2021

CORO NIÑOS CANTORES DEL PERU

CORO NIÑOS CANTORES DEL PERU. Por: Alfredo Estrada Zavaleta. La escolania, es un grupo musical de larga data formada por niños cantantes, pertenecientes a una Iglesia, Monasterio o colegio; los cuales son educados en aspectos de la interpretación coral, teoría musical y ejecuciòn de algún instrumento. La de Monserrat en Cataluña España, es del siglo xiv y tiene prestigio por sus innumerables giras internacionales de conciertos, sus actuaciones con la Salve y el Virolai (vísperas) según horarios habituales en la Catedral Sede. En este mismo escenario, pero en Viena y por carta de Maximiliano I del 7-julio-1498, se instituyo uno similar con sopranos, bajos y un maestro de canto; a fin de acompañar en las misas, que significaba establecer un selecto programa de aprendizaje musical para los miembros del elenco. Por lo cual, varios integrantes en su momento, continuaron con dicha actividad artística, prestigiando esa labor como los compositores: Jacobus Gallus Carniolus y Franz Schubert y los directores: Clemens Krauss y Hans Richter. La Hofkapelle (músicos de la Corte) desapareciò en 1920, mas a 1934, se fundo el Coro y posteriormente, como parte de la Hofmusikkapelle, se presentan en la Capilla del Palacio Imperial-Viena, como la Sala de Conciertos MuTh de 2012de Augarten. El repertorio incluye obras de: Mozart, Gluck, Caldara, Salieri, Wagner, Mahler, entre otros.   Bajo esa linea y a partir de las técnicas de Canto Coral, impartidas por Renzo Bracesco Ratti en una institución regional; se funda en 1955 y la Escuela Primaria Antonio Raimondi de Trujillo, una agrupación dirigida por Cesar Antonio Galarreta Frias, a la postre Normalista Urbano y dinámico artista, que debutan en la Ceremonia del Dia de la Madre Su dedicación y persistencia en estas actividades musicales, le significaron muchos logros y éxitos durante una trayectoria de seis lustros, ininterrumpidos. La estrategia y didàctica empleada, constaba de utilizar partituras de canciones a cuatro voces, resaltando los pentagramas con colores (amarillo, rojo, azul y libre); así mismo, fijar los días de ensayos específicos y generales de semana. El Salón de Actos de la mencionada entidad, los ambientes de Extensiòn Cultural-Museo de Historia y Arqueología de la UNT o la Casa de la Cultura hoy Direcciòn descentralizada de Cultura de La Libertad; fueron los espacios de reunión y pràctica coral, con visos a sus favorables resultados para los Conciertos, grabaciones discográficas y presentaciones en diferentes medios de comunicación. El repertorio de música polifónica, religiosa, clásica y popular; permitía al Coro, asumir con propiedad y talento, los distintos compromisos artísticos, cantando en varios idiomas y géneros, exponiendo un singular timbre vocàlico y armònico, cuanto con acompañamiento a piano de Teofilo Alvarez Alvarez y Maria Elena Alcántara Castro. El Aleluya de Haendel, Malabrigo, Oh Aldeita de Belen, Alegria por doquier, Pajarillo errante, Canto Incaico, El Eco, Ensueño Tropical, Guadalajara, Pobre negrita, Guayaquil de mis amores, Mantelito Blanco, Las Pajas del pesebre, Festejo de Navidad, El día que me quieras, Alegría por doquier, Un viejo amor, Gloria in excelsis deo, Oid un son en alta esfera, Venid Ave Maria de Schubert, La Pastorella, El Tamborilero, La golondrina, La tranquera, Ay ay ay, Flores negras, Polly Molly, Dominique, Villancico Cuzqueño, Noel y obras de Bracesco; son algunos de los temas, que decidieron las producciones de los años 1967, 1974 y 1980 El Coro en su momento adopto los nombres de: Niños Cantores de la Escuela Antonio Raimondi, después del Perú (por iniciativa y sugerencia del Presidente Fernando Belaunde Terry); consolidando el diferencial Infantil-Juvenil. Se consagraron como elenco artístico particular, recorriendo ciudades como: Arequipa, Piura, Chiclayo, Iquitos, Cajamarca, Tumbes, Machala, Guayaquil y aquellas de nuestra Región Liberteña; siempre con el rotundo y calurosos aplauso del publico y subsiguientes comentarios de felicitación. De igual manera, fueron una tradición anual de permanentes invitados a las actuaciones en el Canal 6-America Televisión. Quizás en fortuna del Coro, surgieron posteriormente, los de: Niños Cantores del Colegio Manuel Pardo de Chiclayo a 1965, fundado por el Padre José Maria Junquera, difundiendo villancicos españoles y peruanos; los de Huaraz-Paz y Bien en periodo 1980-82 por obra del Padre José Luis Escalayo de Mier, en gènero de cumbias y salsa navideñas; y Los Toribianitos, desde 1971 por acción del Padre Oscar Aquino Pérez, según los ritmos andinos navideños. Todos estos grupos con producciones discograficas navideñas. Algunos de los primeros integrantes del Coro Raimondino, fueron: Ricardo Albujar, Antonio Bustamante, Antonio Gamarra, Enrique Flores, Rodolfo Lino, Nicolás Ocampo, Gilberto Salas, Christian Mantilla, Orlando Zumaran, Leonidas Vera, entre otros.