Pages

Tuesday, May 25, 2010

Apuntes sobre las culturas antiguas

CRMNP”CARLOS VALDERRAMA FAS HISTORIA DE LA MUSICA I 2010-5-18
DR.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

PREHISTORIA

Las primeras manifestaciones artísticas del Ser Humano fueron: La danza, el canto y la música y la pintura; todas ellas con el fin de: plasmar sus vivencias, venerar a sus dioses, comunicarse y otras de carácter romántico. La voz en imitación de los sonidos de la naturaleza, permitió avanzar en el campo musical, que luego acompaño con instrumentos, como: huesos, caracoles y otras.

CULTURAS ANTIGUAS

Egipto: Se tiene como referencias históricas: Jeroglíficos, bajorrelieves, textos y otras. Propuesta en la evolución de Imperios (antiguo, medio y nuevo) sumando la fase de la decadencia; apreciándose en la innovación de instrumentos y repertorio del religioso al profano por la influencia de otras culturas (mesopotamia). Fue monofónica, la voz significo el medio apropiado para llegar al mundo invisible y comunicarse con sus antepasados. Durante las ceremonias religiosas, de carácter lirico, desfiles militares, labores del campo y canciones del amor; se practicaba el canto alternado con la participación de sacerdotisas. Las escalas pentatónica y la pentafónica se aplicaron por la existencia de instrumentos; tal: Arps, kinnor-citara-, shofar-cuerno-, ugad –flauta-, sistro, tambores, crótalos, trompetas, laúd, etc; algunos en la expresión de longitud de cuerdas y distancia de orificios, los intervalos de octava, cuarta y quinta. Utilizaron la quironomia o signos manuales para identificar los sonidos fundamentales y quintas. Obras importan son: Las lamentaciones de Isis y Neftis, Canto al Sol, etc.

China: Esta surgió de acuerdo a ciertos mitos y leyendas sobre los sonidos, la escala pentafónica y la proporción de los intervalos de quintas, mediantes los famosos doce liu (tubos de bambú con significado y altura). Los instrumentos musicales se agruparon en ocho categorías (piedra, madera, cuero, seda, bambú, metal, calabaza y barro); así: litofono, pipa, gong, pez de madera, campanas, che o citara, flauta de pan, etc. El repertorio se manifiesta en dos fases: Antigüedad (Canciones nobleza, labores del campo y religioso) e Imperial (monjes budistas).

India: Dispuesta en la improvisación de los rezos, predominio del compas ternario, la vibración primaria OM en relación a su entorno, la estructura de castas y profesionales, la variedad de instrumentos de cuerda, el canto del Rigveda (himno en sanscrito canto hablado silábico) y Sama Veda, la música de las regiones (sur o Carnatica –romántica tradicional- y norte o Indostán – clásica de carácter-enérgica-mágica-). Rigen dos elementos: Raga (melodía) y tala (ritmo). Utilizan la escala pentafónica (sa, ri ,ga, ma pa, dha, ni-sonidos simbólicos de los animales), incorporando los shrutis (cuarto de tono); aplicando tres formas de entonación de los acentos: udatta (agudo), anudatta (graves) y svarita (media). También se sujeta a tres valores: ligero-pesado y extendido (1, 2 y 3 tiempos respectivamente); donde los compases binarios y ternarios forman combinaciones de dos a cuatro y se repite. Emplearon los instrumentos musicales: Tambura-bina y Sitar (laudes), tambores y tabla (percusión), flautas y trompetas, panderos, etc.


Japón: Visto en el repertorio: Bagaki o del Emperador, No o Kabuki de Teatro, Ko uta o folclórica y Noga uta o de carácter. El canto y el instrumento no desarrollaban juntos, sino en una especie de canon. Recibió la influencia de Corea o Uho y China-India o Saho. Constituían los Be (asociaciones de músicos y profesionales). Los instrumentos de esta cultura: Sho (órgano de boca), Koto (arpa horizontal), Shamisen (laud de tres cuerdas con plectro), Biwa (laud de cuatro cuerdas), Shakuhachi o flauta curva de cinco agujeros, campanas y taiko o tambor de largo tamaño.







CRMNP”CARLOS VALDERRAMA FAS HISTORIA DE LA MUSICA I 2010-5-18
DR.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA
CULTURAS ANTIGUAS (2)

Grecia: Apoyada en la poesía, la tragedia, la mitología y la destreza en la ejecución instrumental. Se baso en los modos descendentes (dorico-mi, frigio-re, lidio-do, mixolidio-hiperdorico-si, hipodorico-eolio-la, hipofrigio-jonio-si e hipolidio-fa), con importancia del tetracordio según el genero (diatónico-dos tonos y medio; cromático-medios tonos y tercera menor; enarmónico-cuartos de tono y tercera mayor). La acentuación de acuerdo a los sonidos breve-larga; a) ternarios: Yambo (breve largo), Troqueo (largo breve); b) cuaternario: Dáctilo (largo-dos breves), Espondio (dos largos) y anapesto (dos breves-largo); teniendo como simbolos (u-breve) y (-largo). El repertorio se dividió en: Elegia – triste-, Pean- Apolo-, Citarodia, Aulodia, Ditirambo –Baco-, Auletica, Hipoquerma – movimiento-, Prosodia – canto entonado-, Citaristica, Treno-duelo-, Nomos –religiosos-, Drama, Lamentos funerales, Himnos nupciales, composiciones en honor a hombres famosos y atletas (Olimpicos, Piticos, Nemeos, Itzmicos, Panateas), etc. Los principales instrumentos: Aulos, citara, címbalos, laúd, trompetas, crótalos, siringa o flautas de pan, órgano hidráulico, etc.

Roma: Adopto los modos griegos y los utilizo para su repertorio: Comedia, legiones y milicias (cornos y tubas), reuniones sociales. Existieron artísticas en las casas de la nobleza (ludiones e histriones), ya como músicos, bailarines y actores. Las características del arte romano fueron: Canto monofónico, improvisación instrumental y acentuación del ritmo prosódica. Integraban los Cantos: Culto a Ceres, a Martes, Epico-historico, festejo a generales, victoriosos y funerales. Con el Ludi scenici, buscaban aplacar la peste. Agregaran melodía vocal disímil al de las flautas. La existencia de tibias simples y dobles pares (misma afinación) e impares (por octavas). . No utilizaban coro en el teatro, empleando partes recitadas (deverbia), seguidas de partes cantadas (cantica) por solista o duo e intermedios a cargo del tubicem. Los comoedi y tragoedi, eran los virtuosos de la escena teatral, incluyendo el Mimo y la Pantomima; sumándose de igual forma las danzarinas gaditanas (España). En los espectáculos circenses y del anfiteatro, participaban grandes orquestas de gran sonoridad potente y militar. Los instrumentos de estilo fueron: Tibia (Aulos griego), Cerni (corno), litus (trompetas), hidraulis, tuba (sonido graves) citara, tambores, fidula (flautas), platillos, arpas, sistro, etc.

Mesopotamios: En una sucesión histórica de cuatro culturas: Sumerios, babilonios, asirios y caldeos. Los sumerios como pueblo agrícola y animista, expuesto en la música religiosa de himnos responsoriales y antifonales, las lamentaciones poéticas, empleado liras y arpas. Los babilonios, llevados por un régimen litúrgico completo de himnos y salmos (de cinco a veintisiete) y la incorporación de cantantes femeninas y movimientos procesionales. Los asirios, en el cultivo de la música profana en los Palacios y Casa Reales, de carácter colectivo, festejos públicos y paradas militares. Los caldeos, en la conformación de Conjuntos instrumentales de Nabucodonosor, especial relieve a los solos instrumentales, la importancia de la astrología, el estudio e investigación de la música en los Templo, las divisiones primarias de longitud para las cuerdas en intervalos. Los instrumentos: El arpa, Lira, campanas de bronce, chirimía, pandereta, tambor de marco, sonajas, sistros, laud de mástil largo, platilos de mano, citara, timbales de caldero de metal, etc Las Plegarias de Azurbanipal a Shamash (religiosa), La Epopeya de Gilgamesh (sumerios sobre la condición humana)fiestas de Akitu (fiesta religiosa sobre renovación de los ritos de la coronación del Rey, se realizaba en primavera y otoño).

Hebreos: Compuesta en los cinco primeros libros del Tora o Biblia (Pentateuco: Genesis, Exodo) utilizando el Sistema Ta amim o signos de motivos o giros melódicos y con modo dorico griego. En el Canto se ofrecen los generos del Mizmor (recitados de los salmos) y Sel (Canciones); asi también los cantos responsoriales y antifonales, plegarias, salmos cantilaciones e himnos. Los instrumentos: Salterio o Nebel (13 cuerdas), arpa egipcia o kinnor (10 cuerdas), flauta simple o ugabo tedil, shofar o cuerno de carnero, címbalos, citaras, tambor o Tofes, Jazozra (trompeta de plata), panderos o adufes. Se extendió en las zonas a) Hebraico yemenita, repertorio litúrgico (hebreo arameo-hombres), secular (dialecto-mujeres) y diwan (bodas y fiestas); b) Sefardi por las mujeres en baladas, romanceros, cantos de amor, nupciales en ladino como los cantos litúrgicos Piyyut y Piyyutin; c) Romani o azquenazi:Con las melodías del Missinai, los grupos Klezmorin y el dialecto Yidish.

No comments: