Pages

Wednesday, May 25, 2011

Lengua y comunicacion

LENGUAS Y COMUNICACIÓN.


Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

Las formas y tipos de comunicación del Ser Humano, han variado en el tiempo y se han creado otras formulas supletorias, destinadas a quienes tienen alguna discapacidad, llámese: Auditiva, visual o fonatoria. El medio gesticular, onomatopéyico, lingüístico y escrito; fue progresivamente perfeccionándose hasta integrar las denominadas lenguas antiguas y mutando luego a sus pares modernas, como los idiomas y dialectos. Por razones históricas, políticas, sociales, étnicas en los dominios geográficos y territoriales, esta práctica se ha mantenido en la suerte de particulares alfabetos, pronunciación y simbología.



Al respecto, hay una variedad de vocales y consonantes, establecidas en la disposición de los órganos fonatorios y la expulsión del aire; en detalle por la existencia de sonidos cerrados y abiertos, anteriores y posteriores y finalmente visto en rasgos fonatorios inequívocos de las vocales cardinales o referenciales, que caracterizan la emisión articulada de los hablantes. A su vez, los aspectos de intensidad, timbre-altura y agilidad; procuran otra connotación real, ya con valor estético en áreas de: La poesía, la oratoria, el rango científico, el comercio y otros.



Sin embargo, muchos de estos códigos de comunicación verbal, han sido enriquecidos por el intercambio de palabras y usos del mundo actual; cuanto la incorporación de contracciones, diptongos, apocopes, modulaciones y otros fenómenos lingüísticos, que favorecen derivan en el subsiguiente cambio fonético, cultivado en un grupo social determinado y su permanente integración con otras regiones.



Con tal objeto y para facilitar el estudio de las lenguas, fue creado a finales del siglo XIX: El Alfabeto Fonético Internacional, por Paul Passy y un equipo de lingüistas franceses y británicos; siendo modificado con posterioridad, en merito a las exigencias de ampliar el conocimiento de otros idiomas. Este recurso de comunicación mundial, incluye diversos signos de naturaleza latina, griega y otros, entre: Letras, diacríticos y suprasegmentales; a efecto de lograr un emisión correcta de las vocales y consonantes dentro de la cavidad bucal y glótica, como algunos detalles en la entonación e intensidad de los sonidos emitidos. Esto como un aporte de configuración inicial de la gramática específica, que supone la presencia de: Fonemas, silabas, palabras y oraciones. Vale señalar por tanto, algunos de los símbolos de dicho alfabeto: Alfa), beta), delta), epsilon), (lambda), (omega), sigma), (pi), (ipsilon), (fi) y (mi) , entre otros .



Finalmente, depende de los factores de percepción sensorial y comprensión de formulas lingüísticas del emisor y receptor, para que se de la posibilidad de un aprendizaje significativo y concreto del idioma; mas, siempre la acentuación, el estilo y los fonemas, serán aspectos propios y especiales del hablante en su interacción verbal, por ciertas dificultades y problemas en el empleo de consonantes-vocales y sintaxis en general, referidas a otros idiomas. .

Wednesday, May 11, 2011

Institucion de la salud

INSTITUCIÓN DE LA SALUD EN TRUJILLO.




Por: Alfredo Estrada Zavaleta.



Fundado el 11 de mayo de 1,551 y administrado por diferentes Órdenes religiosas y el Estado, el Hospital de Belén de Trujillo; ha contribuido notablemente a través de su personal medico y administrativo, a efectuar las acciones o actividades propias destinadas a: la prevención, recuperación y rehabilitación de los usuarios. A pesar de el exiguo presupuesto en este campo del servicio asistencial y con el denodado esfuerzo de sus integrantes; esta institución se proyecta con campañas de sensibilización a los diversos sectores sociales y progresivamente, ampliado sus instalaciones en rango de numerosas especialidades y respectivo equipamiento tecnológico.



A su vez, se aprecia el sentir de integración en las principales efemérides, que les reúne; ya con caracterizaciones e iniciativas, evidenciando alegría y esperanza en las múltiples circunstancias de su realidad laboral. Una fórmula efectiva de superar aquellas situaciones, que entraña el ejercicio de las profesiones médicas; que exigen el temple necesario y la manera de con escasos recursos atender a las personas.



Fue denominado San Santiago y después San Sebastian, cerca de la Iglesia de Santa Ana y luego construido en la Sede del jirón Almagro; siendo la tercera institución de este genero, luego de Cuzco y Lima, ampliada por generosas donaciones de algunos benefactores y mayordomos. Aun en los cánones de tradición virreynal, tanto españoles como indios; fueron socorridos por los médicos y enfermeros, en procura de erradicar las enfermedades de la época. Esto tal vez, por la caritativa voluntad de los Padres Belenistas y a su torno la presencia de las Hermanas de San Vicente de Paúl; quienes por mas de ciento sesenta y noventa años, respectivamente, administraron con tesón dicha obra de asistencia corporal y espiritual.



El tiempo y los documentos de su propósito, señalan el avance en sus instalaciones, remontando las pérdidas ocasionadas por los terremotos y bombardeos; una suerte de posibilidades materiales y gestiones, que permiten observar en sus diversas salas y equipos, inclusive con sendos hitos de operaciones e intervenciones quirúrgicas. Tal vez, escenarios como: La maternidad, emergencia, cuidados intensivos, pediatría, cirugía, consultorios externos y otras, son símbolos imperecederos de la proyección a la comunidad, bajo el lema: “Trabajando por sostener el nuevo rostro sanitario” y que supongo es compartido en sinónimo de identificación por sus integrantes.



Hoy en el siglo XXI, el Hospital mantiene ese legado de servicio de sus propulsores y los nuevos retos y objetivos alcanzados por sus gestores; cuyas funciones constan en: Aspectos de asistencia sanitaria (prevención, recuperación y rehabilitación), formación y especializaciones, producción y eficiencia, por citar algunas.



Me emociona este cuatrocientos sesenta aniversario del Hospital de Belén; pues, allí nací, mi padre Cirujano-Dentista cesante trabajo por varios años y en cierta oportunidad apoye en la formación y presentaciones del Coro, interpretando ese bello Himno, que narra la historia de esta institución, a través de la pluma del galeno Ramiro Mendoza. Que los éxitos continúen