LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN AFRICA.
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.
El continente africano, dispuesto en el escenario propicio de actividades como: El safari, las permanentes expediciones europeas en búsqueda de los diamantes, la repartición de regiones por los colonizadores y la notoria influencia de sus ritmos y polifonías en todo el Orbe; continuamente nos sorprende en la conservación de sus múltiples riquezas y en lo exótico de sus bailes, danzas y vocablos, que por siglos fueron ignorados, pero con el tiempo son motivo de estudio y permanente investigación por lingüistas y científicos.
En África, convergen numerosos grupos étnicos, cultos, ritmos e sistemas de rango socio-político; cuyos procesos de colonización e independencia, han derivado en la reivindicación de los pueblos y el respeto de sus milenarias costumbres. Existe una división geográfica sobre las lenguas autóctonas y sus particulares estilos de pronunciación, definidas en: a) Nilo-saharianas; b) Nigero-congoleña y c) Khoi-San; en tanto, otras han sido incorporadas por la migración intercontinental y la incursión de comerciantes, que van desde: El árabe, berebere, cusitico, malgache (malayo-polinesio) e idiomas europeos (francés, inglés y portugués). También se ha logrado, una vertiente diferencial de tales idiomas, con: El pidgin, el criollo portugués y el afrikaans holandés.
Tal contexto multilinguistico, fue conocido por las recopilaciones en documentos de los siglos X al XVI y con mayor análisis desde el XVII, a partir de diccionarios en: Copto, nubio y congo e inclusive estudios de la gramática del: Hotentote, geez, anharico y otros). Esta visión se enriqueció, posteriormente en el siglo XIX con referencia a otros como: El bantú y el nama y asi, la posibilidad de una clasificación general de las lenguas africanas. La escritura en la mitad de estas lenguas, consta de algunas adaptaciones del alfabeto romano y otras que han desarrollado sus propios silabarios; con excepción del árabe y determinadas zonas de Etiopia. Sin embargo, tienen detalles en común y ciertas variaciones en la acentuación de las palabras y su significado; tal: la estructura simplificada, poca importancia a sustantivos, ausencia de afijos y sufijos, presencia de agregados, inclusión de elementos del habla, tonos-sonidos, los grupos consonánticos (kp o gb) y nasales (mb, nd) y otros.
Entre las principales lenguas Nilo-saharianas, se encuentran: Dinka, luo, teso y kanuri; para las nigero-congoleñas, están: Swahili, sotho, zulu-ngoni, fulani, sango, ibo y twi ; y las del grupo Khoi-san, identificadas por los clic o chasquidos, que cultivan los hotentotes y bosquimanos.
Finalmente, no obstante ser un conglomerado poblacional, donde se funde distintas etnias y lenguas; la voz, la percusión y el ritmo, son los factores innegables del gran aporte: Artístico, ecológico y mágico, que estas tierras y sus pobladores brindan a todo el mundo, en su sencillez y gracia.
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.
El continente africano, dispuesto en el escenario propicio de actividades como: El safari, las permanentes expediciones europeas en búsqueda de los diamantes, la repartición de regiones por los colonizadores y la notoria influencia de sus ritmos y polifonías en todo el Orbe; continuamente nos sorprende en la conservación de sus múltiples riquezas y en lo exótico de sus bailes, danzas y vocablos, que por siglos fueron ignorados, pero con el tiempo son motivo de estudio y permanente investigación por lingüistas y científicos.
En África, convergen numerosos grupos étnicos, cultos, ritmos e sistemas de rango socio-político; cuyos procesos de colonización e independencia, han derivado en la reivindicación de los pueblos y el respeto de sus milenarias costumbres. Existe una división geográfica sobre las lenguas autóctonas y sus particulares estilos de pronunciación, definidas en: a) Nilo-saharianas; b) Nigero-congoleña y c) Khoi-San; en tanto, otras han sido incorporadas por la migración intercontinental y la incursión de comerciantes, que van desde: El árabe, berebere, cusitico, malgache (malayo-polinesio) e idiomas europeos (francés, inglés y portugués). También se ha logrado, una vertiente diferencial de tales idiomas, con: El pidgin, el criollo portugués y el afrikaans holandés.
Tal contexto multilinguistico, fue conocido por las recopilaciones en documentos de los siglos X al XVI y con mayor análisis desde el XVII, a partir de diccionarios en: Copto, nubio y congo e inclusive estudios de la gramática del: Hotentote, geez, anharico y otros). Esta visión se enriqueció, posteriormente en el siglo XIX con referencia a otros como: El bantú y el nama y asi, la posibilidad de una clasificación general de las lenguas africanas. La escritura en la mitad de estas lenguas, consta de algunas adaptaciones del alfabeto romano y otras que han desarrollado sus propios silabarios; con excepción del árabe y determinadas zonas de Etiopia. Sin embargo, tienen detalles en común y ciertas variaciones en la acentuación de las palabras y su significado; tal: la estructura simplificada, poca importancia a sustantivos, ausencia de afijos y sufijos, presencia de agregados, inclusión de elementos del habla, tonos-sonidos, los grupos consonánticos (kp o gb) y nasales (mb, nd) y otros.
Entre las principales lenguas Nilo-saharianas, se encuentran: Dinka, luo, teso y kanuri; para las nigero-congoleñas, están: Swahili, sotho, zulu-ngoni, fulani, sango, ibo y twi ; y las del grupo Khoi-san, identificadas por los clic o chasquidos, que cultivan los hotentotes y bosquimanos.
Finalmente, no obstante ser un conglomerado poblacional, donde se funde distintas etnias y lenguas; la voz, la percusión y el ritmo, son los factores innegables del gran aporte: Artístico, ecológico y mágico, que estas tierras y sus pobladores brindan a todo el mundo, en su sencillez y gracia.
No comments:
Post a Comment