FLEXIBILIDAD EN LOS IDIOMAS.
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.
Teniendo a mi cargo la asignatura de Fonética en el Conservatorio de Trujillo, después de efectuar algunas precisiones estructurales y fisiológicas, respecto a nuestro idioma; opte por estudiar ciertas formas de pronunciación en determinadas lenguas, con el fin de conocer los aspectos más esenciales de éstas en canciones, que los alumnos lograran plasmar a través de sus interpretaciones.
El alfabeto, la pronunciación y la escritura, nos conceden por cierto, un panorama muy interesante y particular; que lo comprobé con el idioma japonés. Ello incentivado por las gentiles comunicaciones de la NHK World Radio Japan, desde abril del 2008; por medio de los textos (“Japón, mi amor” y “Hablemos en Japonés”), el último de junio del 2011, como también laminas con letras de canciones en diferentes ritmos y mensaje. A parte de los giros fonatorios y signos de expresión, éste idioma reúne tres grupos de ideogramas, incluyendo vocales y consonantes, como un conjunto de variaciones en el empleo de los verbos. El primero es el Kanji de procedencia china y referido a los elementos esenciales de la frase; en tanto los dos restantes derivan del anterior y constituyen adaptaciones con cuarenta seis silabas cada uno, así: Katakana, señalado en cuestión de las onomatopeyas y palabras de otros idiomas e Hiragana, el más utilizado.
La historia de Japón, se remonta a varios siglos antes de Cristo; con vínculos culturales muy fuertes de China y Corea. A la llegada de las expediciones europeas, el idioma japonés incorporo nuevas palabras de uso del viejo continente; en tanto las llamadas onomatopeyas, permiten exteriorizar distintos sentimientos y acciones. Ya en su apertura a Occidente a finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, la perspectiva expansionista, le llevo a una situación muy álgida en los devastadores efectos de la Segunda Guerra; sin embargo, el proceso de modernización Estatal del General Douglas Mac Arthur, impulsado por Estados Unidos, devino en el desarrollo científico y tecnológico para País, logrando resultados a partir de los modelos que identificaron a las principales potencias industriales. Por ello, en rotundo cambio de política feudal a la economía de mercado, actualmente y superando las inclemencias del clima; Japón, adquiere grandes índices de producción y concede a sus habitantes, relativos éxitos en la calidad de vida y supervivencia ante desastres que ocurren en su respectiva zona geográfica.
En lo que se refiere a los materiales de estudio, ambas ediciones permiten comprender de manera diferenciada; las características y estilo del habla japonesa, con: Modismos, poesía, lectura, expresiones coloquiales y curiosidades. A su vez, las canciones con grafía (japonesa y latina) y traducción; brindan cálidos y reflexivos mensajes sobre el amor y la naturaleza, tal en los títulos: “Latidos hacia el mañana”, “Gracias”, “La risa de felicidad”, “Siempre juntos”, entre otros.
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.
Teniendo a mi cargo la asignatura de Fonética en el Conservatorio de Trujillo, después de efectuar algunas precisiones estructurales y fisiológicas, respecto a nuestro idioma; opte por estudiar ciertas formas de pronunciación en determinadas lenguas, con el fin de conocer los aspectos más esenciales de éstas en canciones, que los alumnos lograran plasmar a través de sus interpretaciones.
El alfabeto, la pronunciación y la escritura, nos conceden por cierto, un panorama muy interesante y particular; que lo comprobé con el idioma japonés. Ello incentivado por las gentiles comunicaciones de la NHK World Radio Japan, desde abril del 2008; por medio de los textos (“Japón, mi amor” y “Hablemos en Japonés”), el último de junio del 2011, como también laminas con letras de canciones en diferentes ritmos y mensaje. A parte de los giros fonatorios y signos de expresión, éste idioma reúne tres grupos de ideogramas, incluyendo vocales y consonantes, como un conjunto de variaciones en el empleo de los verbos. El primero es el Kanji de procedencia china y referido a los elementos esenciales de la frase; en tanto los dos restantes derivan del anterior y constituyen adaptaciones con cuarenta seis silabas cada uno, así: Katakana, señalado en cuestión de las onomatopeyas y palabras de otros idiomas e Hiragana, el más utilizado.
La historia de Japón, se remonta a varios siglos antes de Cristo; con vínculos culturales muy fuertes de China y Corea. A la llegada de las expediciones europeas, el idioma japonés incorporo nuevas palabras de uso del viejo continente; en tanto las llamadas onomatopeyas, permiten exteriorizar distintos sentimientos y acciones. Ya en su apertura a Occidente a finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, la perspectiva expansionista, le llevo a una situación muy álgida en los devastadores efectos de la Segunda Guerra; sin embargo, el proceso de modernización Estatal del General Douglas Mac Arthur, impulsado por Estados Unidos, devino en el desarrollo científico y tecnológico para País, logrando resultados a partir de los modelos que identificaron a las principales potencias industriales. Por ello, en rotundo cambio de política feudal a la economía de mercado, actualmente y superando las inclemencias del clima; Japón, adquiere grandes índices de producción y concede a sus habitantes, relativos éxitos en la calidad de vida y supervivencia ante desastres que ocurren en su respectiva zona geográfica.
En lo que se refiere a los materiales de estudio, ambas ediciones permiten comprender de manera diferenciada; las características y estilo del habla japonesa, con: Modismos, poesía, lectura, expresiones coloquiales y curiosidades. A su vez, las canciones con grafía (japonesa y latina) y traducción; brindan cálidos y reflexivos mensajes sobre el amor y la naturaleza, tal en los títulos: “Latidos hacia el mañana”, “Gracias”, “La risa de felicidad”, “Siempre juntos”, entre otros.
No comments:
Post a Comment