Pages

Friday, August 01, 2008

MUSEOS DE TRUJILLO.-

Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

De alguna manera, el movimiento cultural de Trujillo, se centra tambien en las locaciones que permiten exponer los documentos y obras en particular, vinculadas a nuestra Historia Regional; por ejemplo, son razones suficientes de dichas iniciativas: Las Casonas Republicanas, que se ubican en el Centro Civico y han sido remodeladas por distintas instituciones bancarias y educativas.

Ello de igual forma, lo apreciamos en las ultimas acciones dadas en el antiguo local del Banco de la Nacion de la calle Gamarra; mas la que ocupa el numero 477 de Orbegoso y otras del jiron San Martin distan mucho de tal comentario.

Otro edificio muy interesante es el inmueble de Almagro cuadra 4° del Centro Viejo o Escuela 241, donde se han llevado acabo las jornadas electorales y existian negocios. Hasta la fecha no ha sufrido algun derrumbe y sigue convirtiendose en un elefante blanco, con sus bellas paredes en color verde y sus solariegos balcones, que la polilla aun no afecta. Tanto proyectos difundidos y olvidados, podria entonces ser designado como un Nuevo Museo; que en ciudades europeas es algo comun, en la suerte de actividades artisticas y tal vez sede de anunciado Ministerio de Cultura-La Libertad.

Trujillo se precia de cuna de intelectuales y uno de ellos es: Victor Raul Haya de la Torre, celebrado y reconocido por varios politicos; cuanto lo percibimos en la mejora de la Casa del Pueblo, en el jiron Pizarro 6° cuadra, la cual con las innovaciones en su infraestructura ha recobrado su imagen de verdadero local partidario.

Por lo demas, los inmuebles estan y seria hora de hacer algo por Trujillo, sin vanas proclamas y diretes.

LOS PREGONES

Por: Alfredo Estrada Zavaleta.


Una de las manifestaciones comerciales del canto, que Andalucía afirma como patrimonio cultural, son los llamados: Pregones; una manera muy típica de anunciar productos y mercancías en los pueblos y comarcas de cada región y que según la historia en dominio de la península ibérica por los árabes, corresponden pues a los relativos principios del marketing con singulares ofertas y peculiaridades para conseguir la mayor cantidad de clientes.

El periodo virreynal en nuestro país así, no fue la excepción en este concepto, dado que a partir de las costumbres y usos de la época que constan en los registros de las "Tradiciones Peruanas" de Ricardo Palma y las acuarelas de Pancho Fierro, los pobladores de Lima, la Ciudad de los Reyes; operaron dichos estilos musicales, en la forma de un horario establecido de seis de la mañana a 10 de la noche, con una variedad de alimentos, medicinas y lemas festivos, muy populares a mediados del siglo XIX.

Este listado de curiosos y típicos versos y cánticos, comprendían en detalle sin igual y picardía; aquellos innatos recursos del hábil y gracioso comerciante que por calles y callejones, anunciaba su mercancía; era: La lechera, revolución caliente, el frutero, el chino frutero, la ramilletera, el aguador, ante con ante (arroz con leche), la causera, la tamalera, el mistero, la sanguera, el heladero, el vendedor (pìsco y aguardiente), la mixturera (flores) la picaronera, la tisanera (bebida de piña con limón), y el sereno.

Gracias al empeño de Rosa Mercedes Ayarza de Morales, “Los Antiguos pregones de Lima” se estrenaron el 30 de noviembre de 1937 y un año después, se organizó un festival de música criolla en el teatro Municipal.

Desde ya este arte exige el dominio de algunos elementos musicales, como: el timbre, la duración, la intensidad de la voz y la entonación , en expresivos glissandos; cuanto, el manejo y destreza de una gran variedad de esquemas rítmicos y gran riqueza dinámica y agónica en su expresión.

Valdría entonces recordar esas sencillas palabras de antaño: a) La lechera: “Leche purita, leche sabrosa, de la borrosa vaquita ¡Jazmín y rosa! Leche purita de chocolate, bate que bate pura espumita”; b) La tamalera: “Canta el maíz a las diez. De los andes ha bajado, y en su largo recorrido, encontró su hogar perdido en las hojas de un banano. Una pita de totora, la amarró sin compasión, convirtiéndolo en tamal. A pesar del mestizaje y su traje tropical, el maíz fue generoso y es el mismo tamalero. Cuando pregone otra vez con el nieto del maíz traerá humitas a las diez”; c) Ante con ante: “Por eso a la una las calles se alegran con vivos pregones y por las esquinas en sendos peroles las viejas maestras advierten a gritos que el dulce llegó oliendo a canela y a clavo de olor, arrocito blanco ¡ahora! Con leche pura mezclado ¡arroz con leche! Para servirle señora ante con ante tontuna Ya pasó la misa de una”; d)El vendedor de dulce: “Revolución caliente, música para los dientes, azúcar clavo y canela, para rechinar las muelas” e) El sereno: “Avemaría purísima las diez han dado viva el Perú y sereno”; entre otros.

Sin duda, acontecimientos que marcaron una época y un legado de nuestra cultura

No comments: