REFLEXIONES SOBRE EL REPERTORIO CRIOLLO.-
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.-
Hace pocos días en un dialogo radial, algunos referían la preferencia de celebrar el Día de la Canción Criolla, como símbolo de la peruanidad y otros apostaban por la en verdad fiesta semi-religiosa del Hallowen; esta última, vigente tal vez por su colorido y supuesta actualidad. Mas, pienso que las razones no deben ser tan radicales, máxime si el mercado comercial, es amplio y diverso; sobretodo, si ello depende del nivel de participación del pueblo, que durante el año también recoge ese sentir de alegría, dado en los carnavales y efemérides costumbristas. En su defecto, se podría afirmar, que no es una novedad el rigor mundano de las calabazas y disfraces; pues, ya con charqui o dulces, estas manifestaciones se viven en una suerte de estilos muy diferentes, según cada zona geográfica.-
Sin embargo, mas allá de una Fecha Conmemorativa Oficial en el Perú, el legado de nuestros compositores e interpretes; supone en realidad y expresan, el enriquecedor testimonio de la historia musical del país, los justos reclamos sociales de sus artífices, la vasta y generoso relieve y paisaje del territorio y el producto de un mestizaje, que se redefine en la búsqueda de nuevos estilos artísticos y proyección de la identidad nacional.-
De tal forma se puede establecer, que el Criollismo: Es toda institución cultural, que surgió de la adaptación de los ritmos europeos y que bajo una temática muy romántica y manifiesta en las tradiciones del Perú; ha evolucionado tras el concepto de otros géneros, tendencias, instrumentos y origen de sus interpretes. Un movimiento que se renueva constantemente, con la inclusión de modernas fórmulas del lenguaje musical y la posibilidad de ser difundidas, como parte del quehacer artístico presente en cualquier sociedad.-
Además, el cultivo de la música criolla, ha de centrarse en motivos de acción concreta y significativa; ya desde la organización de eventos educativos y la conformación de elencos, que permitan a su vez ampliar las fronteras del repertorio tradicional, cuanto aprovechar en esencia, las ventajas que reportan la utilización de los medios informáticos (programas específicos y sus aplicaciones) y otros constituidos a partir de una base armónica y de entretenimiento (karaoke, mp3, midi, etc.), que seguramente favorecerán en gran medida la existencia nuevos valores en gala de singulares interpretaciones.-
Celebremos entonces este 31 de octubre, nuestra Fiesta Criolla; heredad de sus primeros cultores y solaz orgullo de quienes manifiestan su espíritu patriótico al: componer, practicar, difundir y promocionar las sensitivas notas del cancionero nacional. -
Por: Alfredo Estrada Zavaleta.-
Hace pocos días en un dialogo radial, algunos referían la preferencia de celebrar el Día de la Canción Criolla, como símbolo de la peruanidad y otros apostaban por la en verdad fiesta semi-religiosa del Hallowen; esta última, vigente tal vez por su colorido y supuesta actualidad. Mas, pienso que las razones no deben ser tan radicales, máxime si el mercado comercial, es amplio y diverso; sobretodo, si ello depende del nivel de participación del pueblo, que durante el año también recoge ese sentir de alegría, dado en los carnavales y efemérides costumbristas. En su defecto, se podría afirmar, que no es una novedad el rigor mundano de las calabazas y disfraces; pues, ya con charqui o dulces, estas manifestaciones se viven en una suerte de estilos muy diferentes, según cada zona geográfica.-
Sin embargo, mas allá de una Fecha Conmemorativa Oficial en el Perú, el legado de nuestros compositores e interpretes; supone en realidad y expresan, el enriquecedor testimonio de la historia musical del país, los justos reclamos sociales de sus artífices, la vasta y generoso relieve y paisaje del territorio y el producto de un mestizaje, que se redefine en la búsqueda de nuevos estilos artísticos y proyección de la identidad nacional.-
De tal forma se puede establecer, que el Criollismo: Es toda institución cultural, que surgió de la adaptación de los ritmos europeos y que bajo una temática muy romántica y manifiesta en las tradiciones del Perú; ha evolucionado tras el concepto de otros géneros, tendencias, instrumentos y origen de sus interpretes. Un movimiento que se renueva constantemente, con la inclusión de modernas fórmulas del lenguaje musical y la posibilidad de ser difundidas, como parte del quehacer artístico presente en cualquier sociedad.-
Además, el cultivo de la música criolla, ha de centrarse en motivos de acción concreta y significativa; ya desde la organización de eventos educativos y la conformación de elencos, que permitan a su vez ampliar las fronteras del repertorio tradicional, cuanto aprovechar en esencia, las ventajas que reportan la utilización de los medios informáticos (programas específicos y sus aplicaciones) y otros constituidos a partir de una base armónica y de entretenimiento (karaoke, mp3, midi, etc.), que seguramente favorecerán en gran medida la existencia nuevos valores en gala de singulares interpretaciones.-
Celebremos entonces este 31 de octubre, nuestra Fiesta Criolla; heredad de sus primeros cultores y solaz orgullo de quienes manifiestan su espíritu patriótico al: componer, practicar, difundir y promocionar las sensitivas notas del cancionero nacional. -
No comments:
Post a Comment